
ALBERTO SUÁREZ
Los consumidores, xente cualquiera, tol mundu –que tien perres–, tien dende va unos años la necesidá de ser el protagonista de too. De toles esperiencies. Tien que salir él, tocalo él, sentilo él. Nun val que lo sientan otros, bueno, non, sí que val si ye una celebridá, ún o una influyente, ún o una na que decidimos enfotanos pa que decida por nosotros cómo tenemos que ser de pensamientu, palabra y obra ensin omisión.
Tener un móvil na mano, que supón tener una cámara de videu y de fotos y la posibilidá de conectanos y emitir al mundu la nuestra imaxe, consiguió cambios de comportamientu mui grandes na sociedá. Somos puru espectáculu y los demás tienen que sabelo. Y tolos díis y a toes hores ensin descansu somos la comedia. Bueno, tampoco ye verdá. Nun tenemos que selo, quieren que lo seamos. Hai quien se dexa y quien non. Primero que depués tamién vamos cansar d’eso y les marques van tener qu’inventar otra cosa. Antiguamente había qu’entretener la fame con cantares y con cuentos. Agora hai qu’esparcer la fartura retresmitiendo y miagando la envidia de los demás.
De momentu, tamos tan estrapayaos por tantu impulsu, tantu impactu y tanta «vida de cara a la galería» que nun se mos llevanta yá cuasi con ná l’interés. Porque tamos tan estimulaos que nun mos sabe nada a nada. Son tantes drogues (de dientro y de fuera de la farmacia), tanta bayura, tanto viaxar, tanto estrenar, tanto descargar… que cansamos. Y yá nun sentimos. Consumimos tanto… primero foi de comer, depués de vistir, depués de ver, lo último ye lo de consumir cuerpos, sí ho, la forma más caníbal del consumismu. Sí, redes sociales pa contactar y consumir un cuerpu nun momentín, el tiempu xustu pa desear consumir otru y siguir coleccionando. Nun importa’l nome, l’estáu civil, o si ye de Morea. Nun tenemos por qué falar. Namás consuminos. Puru sexu, como nel porno. Posturines y riesgu. Adrenalina y dopamina. Score.
Home, tamién ye verdá que nun hai fartura que nun estrague y, al final, queda un vaciu, una soledá depués de trabayar, machacar y gastar. Pero claro, cuesta amarrase a una persona pa facer nada, y ceder y aguantala. Sí, tantos amigos nel móvil, milentamil, y nenguna caricia. ¡Qué triste!, pero, ói, tampoco tenemos por qué pasar per eso, el mercáu tien la solución: vamos a comprar un perru o un gatu. O dos o tres. Y llenamos el vaciu existencial y siguimos comprando. Tenemos un cuerpín nuevu pa vistir, calzar y fartucar. Ye una solución bárbara, porque tol mundu sabe a estes altures que casar o arrexuntiar nun resulta. Los pocos que se casen nun duren más allá del tiempu que lleva enseñar el videuclip de la boda. Foi too de película. Menudos posaos. Pero nun duró. Quedó precioso too na muria, ta ellí pa velo.
Bueno, nun ye l’apocalipsis. Ye un cachu de vida de la que toca agora. Los tiempos son asina. Los perros tienen nome de persona y les persones, nome de perru. Y nun pasa ná. Podemos facelo de cualquier manera porque somos los amos. Ye too cultural. O incultural. O acultural. O poscultural. Sí, ye too etiquetes. Pero nun ta mal llevar cuenta de lo que facemos. Minimizamos la muerte de los güelos que muerren fuera casa nun espaciu residencial y pasen pal crematoriu y depués llévalos l’aire y dramatizamos que morrió la gatina. Y avisamos del duelu y recibimos pésames, y too, peles redes.
Con esti panorama, el mundu de la creación artística, que nació con un ciertu afán de protagonismu de los actores y con una misión d’interpretar lo que-y pasaba a la tribu, con toles pasiones y posesiones, ta pasándolo mal, porque cada vez ye más difícil impresionar. ¿Pa ú vas tu con una performance, esnudu y pintáu, tiráu a rollones pel suelu un muséu si una influencer matóse y grabólo en videu por facer un selfie. Ta complicao. Lo mesmo pasa colos escritores y colos periodistes. La xente, los consumidores, tán empezando a metese en too, a protagonizalo too y a contalo ellos. Tán cayendo como mosques los monopolios. Hasta los políticos pa que-yos faigan casu se tienen que se poner como nos platós de los felpeyos. Namás-yos resulta lo del mieu. Meter mieu tovía val pa controlar la xente. Miéu a la muerte, mieu a perder les posesiones, el poder, los datos… putos datos. Nun importa quién yes, importa lo que consumes. Y como dicen los americanos del norte, que son los qu’inventaron esto: tol mundu ta a separate de les tos perres, pa quedase con elles.
En resumíes cuentes, cómo van consiguir los museos y los artistes l’almiración del públicu, el caché, la fama. ¿Qué fue del síndrome de Stendhal? ¿Ú el públicu? Hasta hai poco valía cualquier fatada fuera’l tiestu o cambiu d’escala. Pero agora too eso ta más pasao que poner tres perrinos a dos pates na pista del circo. Eso nun impresiona. Veslo a cualquier perrín a la puerta’l supermercáu.
El mercáu artísticu tuvo que movese, como los demás mercaos, y apoyase nel márquetin. Pasen y vean, namás güei, el mayor espectáculo del mundu, por exemplu. Tan los museos muertos de risa la mayor parte l’añu y llega la Nueche Blanca y son unes coles tremendes. Porque nun mola velo de día, presta más de nueche. Mola más con música. Mola más ser el protagonista d’una cosa única. Y facer cola. Y facer selfies. Y ser l’amu y que los demás me vean.
Beyond The Road ye una esposición pa que te metas tu nella, y la protagonices sintiendo un mecigayu compuestu por artes visuales, música y cine. Pa tener una esperiencia multisensorial en dimensiones y soníos electrónicos, intercalando obres d’artistes contemporáneos y cineastes. Un proyectu independiente creau por Colin Nightingale y Stephen Dobbie (de Punchdrunk, una compañía de teatru especializao n’afalar los sentíos gracies a la tecnoloxía) y James Lavelle (músicu del grupu UNKLE) en collaboración con la Galería Saatchi de Londres.
Los cuadros solos nun basten, nin el muséu como espaciu de reflexón, non. Hai que facer del muséu un bar con conciertu, y con cine y teatru too a la vez y que tu sías la obra. Porque ser multidisciplinar nun ye abondo, hai que llegar a la poliestimulación total del selfie perfetu y viral. Tol mundu tiene que querer ser yo. Y yo soi la hostia.
Leave a Reply