
HENRIQUE G. FACURIELLA
Continuamente salen noticies qu’apunten pal tipu d’alimentación actual —onde cada vez hai más comida procesao y menos alimentos frescos– como una de les causes de les enfermedaes con más prevalencia nestos díes: diabetes, cáncer, trestornos coronarios, ictus… hasta paez que les enfermedaes neurodexeneratives tienen que ver colo que comemos. La busca de comodidá y les prieses a les que nos somete’l ritmu de vida y de trabayu tienen na alimentación una de les sos primeres víctimes.
El procesu empezó al romper el vínculu ente’l consumidor y los procesos de producción, asina, la presencia de los alimentos, seique frescos, nos estantes d’un supermercáu, asimílalos a un productu industrial pos, pa empezar, nun conocemos a les persones que los cultivaron nin tenemos accesu a la forma como se fixo. Depués vieno la ruptura col procesu de cocinar, los platos empezaron a venir preparaos de la fábrica, namás p’abrir el paquete, calentar y comer, un sistema que s’estendió inclusive a los restaurantes.
Esti procesu de desconexón col campu tuvo como consecuencia que la propia xente mozo del mediu rural abandonara les esplotaciones agrícoles y ganaderes pa buscar trabayu nes ciudaes porque aquelles actividaes cada vez tienen menos atractivu económicu y suponen dificultaes mayores: costes del tresporte, imposibilidá de competir en precios colos productores grandes o trabes alministratives.
Reconectar cola tierra
Nesti escenariu, el movimientu Slow Food —una organización internacional qu’axunta a millones de personas de más de 160 países— plantéase cómo volver a conectar, dende les ciudaes, cola tierra y cómo ameyorar y dignificar les condiciones de vida y trabayu de la xente del campu. Esti movimientu, que tien ente los sos oxetivos principales mirar pola la biodiversidá, les tradiciones gastronómiques tan estremaes qu’existen nel mundu, los productos locales o los métodos de cultivu propios, celebró a finales de setiembre en Turín (Italia) l’alcuentru mundial Terra Madre, onde s’axuntaron agricultores, ganaderos, ellaboradores, cocineros y entusiastes llegaos de tol mundu.

Dientro del movimientu nació, hai unos años, la Slow Food Youth Network, o Rede Moza de Slow Food, una caña del movimientu formada por xente mozo y «adultos d’alma moza» que quieren meyorar la manera como se producen, se consumen y se cocinen los alimentos. Noelia García, llangreana de 31 años, ye una de los sos miembros, y ella comenta cómo hai yá restaurantes que contacten directamente colos agricultores, a los que merquen los productos ensin intermediarios a un preciu xustu, productores que, na mayoría, son de la redolada del restaurante, lo que favorez la economía local. Pero esto ye dalgo que non solo puen facer los negocios d’hostelería, sinón tamién los particulares, empezando por informase d’ónde lleguen los productos que compren davezu.
Amás, al consumir alimentos que se producen na redolada, permítese que los modos de vida que crearon el paisaxe onde ún vive puean siguir calteniéndose y, polo tanto, el propiu paisaxe nun desapaeza. Como dicía ún de los participantes nel alcuentru Terra Madre d’anguaño, los antepasaos, «anque nun escribieron nun papel o nun soporte dixital, escribieron nel paisaxe». L’abandonu de les actividaes de pastoréu, por exemplu, ta rellacionáu directamente col aumentu de los incendios forestales pos, lo qu’en monte nun regula l’home, acaba regulándolo’l fueu.
Dientro de la Rede Moza de Slow Food funciona tamién un grupu de cocineres y cocineros que siguen los criterios del movimientu, como son, ente otros, la mengua de residuos y l’usu d’ingredientes responsables tanto cola diversidá biolóxica como col mediu ambiente y la dignidá del trabayu agrícola. Esto ta dando idees a los diseñadores industriales de cómo renovar les cocines de los restaurantes, los hospitales, les escueles o les cases pa facer un tipu de comida más sano, tanto pal cuerpu como pal planeta. Ente estos cambios, puen citase, por exemplu, sistemes pa recuperar l’agua colo que se llava la fruta y la verdura o p’almacenar los restos orgánicos que valgan, depués, pa cuchar la tierra.
Concienciar dende la escuela
Dientro de les actividaes de la Rede Moza de Slow Food ocupa un sitiu fundamental la estaya educativa, asina, García señala lo importante que ye que nos centros educativos garren conciencia de que’l comedor ye tamién un sitiu pa la enseñanza, qu’ehí los escolinos tamién aprienden. «Les acciones nel comedor escolar nun tienen que dir namás encaminaes al usu de productos biolóxicos o locales, sinón tamién al propiu procesu de comer, la importancia de mazcar bien los alimentos, de comer con tiempu y non a la carrera, de disfrutar de los sabores –y de la variedá d’estos, cambiando los menús–», comenta esta activista.
Porque la Rede Slow Food nun refuga’l diálogu coles instituciones, sinón tolo contrario. «Ye necesario falar colos políticos, saber cómo funcionen y qué planes tienen, sobre manera, los gobiernos locales», defende García; un diálogu del que puen surdir iniciatives que meyoren tanto l’alimentación de los ciudadanos como les condiciones económiques de los productores asentaos nel territoriu, sía al traviés de la creación de güertos urbanos, el reacondicionamientu d’infraestructures abandonaes como tierres de cultivu o l’usu como mercáu o sitiu d’alcuentru de bien d’edificios llevantaos nos años de la burbuya económica y que, agora, tán vacios y, en munchos casos, consumiendo recursos en baldre. La clave, pa estos mozos, ye la rede, de manera que’l conocimientu se vaiga espardiendo a poco y a poco y, a midida que s’esparde, se vaigan faciendo coses bones pal ser humanu y bones pal mediu ambiente.
«Los representantes indíxenes fixéronnos un llamáu a la xente mozo a crear llazos, comunidá, pero, sobre manera, a caltener la comunicación interxeneracional.»
García comenta tamién cómo, nel alcuentru Terra Madre d’anguaño, se punxo muncha atención nes condiciones de los pueblos indíxenes del planeta. Estos son los que viven directamente na tierra y alcuéntrense con que tienen dificultaes enforma pa caltener les semientes tradicionales, amás de problemes medioambientales por culpa de la minería, la industria o los monocultivos de los productores tresnacionales. Quéxense, sobre too, de que les autoridaes empiecen toos esos proyectos, que-yos afecten, ensin contar con ellos, como si fueren menores d’edá.
«Los representantes indíxenes presentes en Terra Madre fixéronnos un llamáu a la xente mozo a crear llazos, a crear comunidá, pero, sobre manera, a caltener la comunicación interxeneracional: poníen munchu enfotu en que nosotros, los más nuevos, siguiéremos la so llucha y creáremos resistencia dende abaxo, encontaos na esperiencia de los mayores», diz García, que denuncia cómo la diversidá ecolóxica de la tierra ta desapaeciendo, en bona parte pola sustitución de semientes tradicionales por otres que la industria ta desenvolviendo y, en consecuencia, homoxenizando. Por esti motivu, una actividá tan lligada a l’agricultura tradicional como yera’l guardar semiente pa semar otru añu ye, agora, un actu de resistencia —y, en dellos contestos, una acción subversiva–.
Nesti sen, Noelia García fala entusiasmada de los «guardianes de semiente» que conoció en Turín: «tienen una fuercia y una mirada potentísimes, tresmiten seguridá y creen no que fain con tanta fuercia que vuelves con ganes de ser tamién guardiana de semiente, d’intercambialo, de cultivalo…». Sicasí, dende Slow Food avisen de que nun ye abondo con guardar la semiente en bancos pa poder echar mano d’ello, sinón que cada variedá ta asociada a una manera de cultivalo y ye necesario conservar tamién esti conocimientu, munches veces lligáu a cultures de tresmisión oral y onde, si esta tresmisión se corta, el saber cuerre’l riesgu de perdese pa siempre. Les tecnoloxíes nueves de la comunicación y la información tán permitiendo non solo guardar estes enseñanzes, sinón tamién tresmitiles a grupos que puean poneles en práctica.
Son, toos ellos, pasos nun camín que, pa los miembros del movimientu Slow Food, ha llevar a que toles persones del planeta puean tener accesu y disfrutar d’una comida bueno, sabroso, de calidá y saludable, pero tamién llimpio —que la so producción nun dañe la Tierra– y xusto –de manera que les persones consumidores puean pagar un preciu asequible por ello y les productores tengan un salariu y unes condiciones llaborales dignes—.
Leave a Reply