Rodrigo Cuevas: «La naturaleza ye la verdá más absoluta»

Rodrigo Cuevas | Foto: Ojos de Hojalata.
Rodrigo Cuevas | Foto: Ojos de Hojalata.

ALBERTO SUÁREZ
El músicu y cantante Rodrigo Cuevas revolucionó col so éxitu la sociedá asturiana. Había munchos años que nun se daba un fenómenu d’esta naturaleza en fuercia y intensidá. L’espectáculu de Cuevas pon en valor lo asturiano, ruempe estereotipos no estético, incorpora l’humor y tien un discursu y un formatu rompedor. Rodrigo Cuevas canta mui bien y acaba colos mitos: pa trunfar n’Asturies nun hai que trunfar en Madrid primero.

–Cuando yera pequeñu, ¿qué quería ser Rodrigo Cuevas de mayor?
–Pos quería ser lladrón de pites o vendedor de globos. Porque me gustaben muncho los animales, les pites, y los globos. Y depués, yá de más mayor, yá quería ser vetrinariu, que lo vía como una alternativa a lladrón de pites más llegal.

–¿Cómo yera so güelu Nazario González?
–Pos yera un paisanu de voz mui grave, de Bodes de Parres; yera de pelo canoso y cantaba mui bien. Trabayó n’Ensidesa y en Chocolates La Cibeles y tuvo seis fíos. Vivió la época del progresu español y valoraba muncho ser buena persona, nun dar muncho que falar… pero sin embargu con una manera mui tienra de tratar a la familia, con munchu cariñu, nun yera una persona recta y violenta, tolo contrario.

–Na so infancia, ¿la música foi un refuxu?
–Pos supongo que sí, nunca lo viví como eso, yo empecé a facer música con ocho años, diba a clas de pianu. Pero primero yá tenía un tecláu y sacaba les melodíes de los anuncios. Entós, bueno, cuento qu’un poco sí, porque nel colexu, aunque yo siempre fui mui popular, mui sociable, siempre había’l grupu de malonos que se cebaba conmigo un poco. Igual nel conservatoriu foi un sitiu onde naide se metió conmigo, igual qu’en pueblu, en pueblu nunca naide me llamó maricón, sin embargu, na ciudá, onde somos toos tan abiertos, pos sí, foi onde más me machacaron, nel institutu y nel colexu, y entós el mio refuxu yera eso, la música y el pueblu, Rudermu, pue ser que sí.

–¿Piensa que damos muncha importancia demasiao a los estudios académicos?
–Sí, totalmente. Amás, pienso que onde s’aprende de verdá ye nel mundu llaboral, seya la profesión que seya. Creo que la xente de la universidá sal nun sabiendo nada del so trabayu. Sal sin saber lo que ye un contratu, que ye lo primero que tienes que saber cuando vas trabayar y ensin saber nada de rellaciones llaborales y sociales, que son perimportantes nel trabayu. Na universidá o nel conservatoriu estudies p’aprobar un exame, non pa dedicate a ello. Y depués tienes qu’estudiar otra vez. Véolo cuasi como cinco años perdíos.

–¿Por qué ye usté tan tímidu?
–¿Tímidu?… Soi reserváu, pero tímidu… Nun me gusta dir llamando l’atención gratuitamente de buenes a primeres. Cuando toi en confianza sí que soi una persona que pue acaparar muncho l’atención, porque me gusta facer munches coses y soi mui positivu, y canto y toco y eso fai que llame l’atención, pero a mi gústame muncho escuchar. Y cuando fales demasiao y yes tu’l prota tol tiempu les otres voces callen. Y a mi préstame muncho primero escuchar y ver ónde toi.

–El so espectáculu tien muncha provocación intelectual.
–Pos sí. Tampoco me considero una persona intelectual. Gústame saber y aprender y pue ser que me guste más la xente práctico y me guste criticar al intelectual por teóricu. Porque munches veces la teoría acaba estrozando la práctica.

–A veces la xente va al so espectáculu pensando que va a ver una provocación sexual. Pero’l so espectáculu da muncho que pensar.
–La parte de la provocación sexual yá, dende’l primer minutu, yá nun va a muncho más. Pueo quitar la camiseta, pero eso ye más daqué de lliberación personal o colectiva que sexual. Yo alvierto al públicu qu’igual digo que voi facer un streptease y que nun quito ropa, «¿cómo ye eso?», me dicen, «quita dalgo». Pero’l streptease vanguardista, que ye’l que yo faigo, nun ye quitar ropa, ye esnudar l’alma, que me paez muncho mas provocardor y muncho más atrevío.

–¿Cómo s’arregla pa ser tan valiente y tan llibre? ¿Tuvo que vivir fuera casa pa llegar a selo?
–Sí, tuvi que marchar, porque ye mui difícil nun se dexar condicionar por mui rebecu que seya ún. A veces la rebeldía, incluso, llévate a un sitiu que nun ye’l que tu quies pa ti tampoco, polarízate demasiao, y ye un sitiu onde, pensándolo bien, tampoco te presta tar. Tu quies tar nel to sitiu, nel to centru, que ye onde tas a gusto, non por confrontate al qué diran, si non por tar nel to sitiu.

–Hai que cantar mui bien pa entrar nel Teatru La Felguera pela parte d’atrás del patiu butaques, tocando un ukelele y cantando sin micro «Soi llangreanu». Y rindir al públicu.
–Bueno, yo siempre me gustó cantar, pero empecé a cantar de bastante mayor, igual qu’a componer o a escribir lletres, –que ye’l siguiente pasu que tengo facer, enseñar lo que compongo–. Pa mi la voz ye una cosa que te dexa n’evidencia, ye como tar esnudu. Yo tres d’un acordión escuéndome bien, y el fallu ye como que nun ye tan tuyu. Pero cuando falamos d’un instrumentu internu, como son les cuerdes vocales, pa mi foi un pasu mui grande de lliberación y de perder la vergüenza empezar a cantar en públicu. Yo creo qu’hai que ser valiente na vida porque, si non, pierdes el tiempu.

Rodrigo Cuevas | Foto: Ojos de Hojalata.
Rodrigo Cuevas | Foto: Ojos de Hojalata.

–¿El so espectáculu gusta a homes y muyeres de toles edaes, por igual, incluso a paisanos mayores? Tien munchu méritu.
–Sí, a mi lo que más me cuesta ye llegar al públicu de quince a ventidós. Pa mi nun foi una sorpresa gusta-y al públicu mayor, porque me presta muncho rellacioname con xente de toles edaes. Yo, en pueblu ú vivía en Galicia, tengo amigos de verdá de setenta años. Amigos a los que-yos cuento too y que-yos pongo un videoclip antes de que salga pa ver qué opinen y tengo amigos de trenta, y de venticinco, pero más p’abaxo yá ye pa onde más cuesta. Nun me chocó nada que-yos gustara al públicu mayor porque ellos yá taben acostumbraos a ver esti tipo de coses, antiguamente.

–Pero, ¿nun home?
–Pos igual non, pero a la vez sí, porque ye un tipu d’humor mui simplón, porque aunque tenga munchu conteníu yo soi mui inocente nel escenariu. Dende’l primer momentu la xente tien un apreciu pa conmigo porque, anque faigo poses de diva, ensiguida zarapico, y eso váseme al garete. La xente ensiguidina empatiza col personaxe, que ye mui llanu y tienru nel fondu. La xente mayor ta acostumada a eso. Yo soi capaz de sentame en cuello d’homes mayores, y descoyónense. Nunca, nunca, nunca me pasó que dalguien dixere «quitá p’alla maricón». Y, amás, nunca tuvi’l mieu de que me pasare. Y sin embargu, nuna edá más de rapazos sí que podía nun m’atrever.

–Eso diz bastante de la nuestra sociedá ¿nun ye verdá? Ruempe estereotipos.
–Sí. Yo pienso que tenemos muncho que deprender de los vieyos, nun sé si ye pol momentu social o pola vida, que vas aprendiendo… más seguridá.

–¿L’humor ye una manera de vivir? El d’usté ye mui elegante.
–Bueno, dicen que sí. Yo munches veces chócame que toi en calzonciellu, lligueru, tiráu pel suelu, cantando tonada, arrollicándome, tropezando con daqué, tou esi rollu catastróficu que tien, y dícenme, «yes tan elegante». Pero sí, porque yo hai una cosa que sí que sé, que ye captar cuándo los demás tan a gusto. Y nun me gusta incomodar a la xente.

–¿Usté nel so espectáculu empondera l’erotismu de los vaqueiros y de los llabradores. ¿Hai un erotismu nos que trabayen la tierra que nun lo da nengún ximnasiu?
–Home, eso ta clarísimo. Hai un erotismu de la naturaleza, de lo natural. Mio güela pola parte mio pa dicíame, «ai, esos homes d’agora toos depilaos, paecen merucos». Y pa mi ye asina. A mi gústame un cuerpu natural, que tenga’l pelo que tien que tener, que tea suciu, sudáu, pero non por fetichismu, por naturalidá. Toos sudamos. Esa cosa de ponenos toos perfectos, de la tele, yo… dame más pena.

–Los pueblos ta comíendolos el monte. ¿Ye más negociu que vivamos nes ciudaes?
–Por descontao. Na ciudá sales a la cai y yá tas gastando, casi por respirar. Y en pueblu, nun pases per delantre les tiendes y nun gastes. Y yes munchu más autosuficiente en pueblu.

–¿Usté resístese a vivir nes ciudaes ¿Por qué?
–Yo quiero vivir la vida lo más preciosa que puea. Yo intento que seya un cuadru guapu que me preste mirar. Y lo que me gusta a mi mirar ye un monte. Nun me presta respirar fumo, nin escuchar ruíu. Hai ruíu que me gusta. A mi pasóme qu’en casa los animales dormíen debaxo mio, y depués de muncho años fui a la ciudá y dormí en casa una amiga y dixi «¡meca!, toi descubriendo’l silenciu». Pero yo quiero’l ruíu d’una cosa guapa, d’un cencerru, d’una cabra… natural.

–¿Por qué los políticos asturianos de los últimos 30 años despreciaron lo popular?
–Hai una vergüenza a ser popular. Hai una difamación de lo popular como si fuera inorancia. Ye una inseguridá. Pa mi ser catetu ye eso, querer siempre lo d’otru porque lo del otru ta más arriba, porque tien más progresu, tol tiempu tamos mirando p’Alemaña.

–¿Piensa qu’esi despreciu tamién lu sienten los creadores y los que se tienen por intelectuales?
–Sí, muncho. Agora tamién hai una corriente de mirar otra vez a lo natural a lo antiguo, de mirar d’ú venimos pa ver pa ú vamos. Y eso ye mui guapo. Pero sí qu’hai xente intelectual mui urbanita nel mal sentíu de la palabra, mui desconectaos de la realidá, porque pa mi la naturaleza ye la realidá más absoluta.

–¿Cuando usté y yo yéremos neños había un insultu que yera «aldeanu». Agora hai un usu cada vez más peyorativu del términu «urbanita».
–Pos ye verdá, puede tar cambiando la cosa. Pero la masa nin se plantea esto. Ser probe na ciudá ye muncho más difícil que ser probe nun pueblu. Y ser ricu en pueblu ye muncho meyor que ser ricu na ciudá. Pa mi ye indiscutible. Vivir nes ciudaes ye un engañu. Fainos creyer qu’ellí vamos tar meyor.

–¿Esa corriente de mirar pa lo antiguo, pa lo popular, pa fórmules de vida y ociu d’antes tien que ver cola crisis económica o ye una actitú militante?
–Les crisis siempre xeneren espertares de conciencia, víes nueves d’escape. Yo pienso que nós, que fuimos una xeneración que vivimos el final d’una forma de vida, la rural, que llevaba munchos cientos y miles d’años, pos nesta crisis dámosnos cuenta de tolo bono qu’había nesi mundu que perdimos. Que perdimos porque lu dexemos. Pero yo creo que nun tien que ser nunca d’una forma militante, tien que ser natural, porque, al final, el que que ye mui dogmáticu, cuando tien que vivilo na realidá, cáise-y. Nun ye idílico vivir en campu, igual que nun lo ye vivir na ciudá. Hai coses buenes y males.

–Amás militar cansa…
–Militar ye agotador.

–¿Nota que la xente tien gana de facer coses nueves y de pasalo bien depués de tanta crisis?
–Sí, ta espertando otra vez l’hedonismu. Qu’eso tien un puntu buenu. Porque nun pue ser too romper la cabeza y trabayar. Aquí hai cincuenta años nun teníen un res y la xente pásabalo perbien. Divertíense.

–Pero somos una xeneración que pasa de tenelo too a tener munchísimo menos. Y hai cincuenta años nacieren y medraren na escasez. Y fueron a más. Y nós fuimos a menos, qu’eso nun tien por qué ser dir a peor.
–Dir a menos ¿que ye?, ¿que te dean menos hipoteques? Igual eso ye dir a más. Si vives compartiendo un pisu fuercies coses más colectives, más relaes porque ¿pa ú díbemos? Sí, ye traumático. Igual que ye facer una cambiu de casa, pero un cambiu pue ser pa meyor. Ye una oportunidá.

–Usté ye mui críticu cola Unión Europea. ¿Al final ye namás un mercáu en manes de les multinacionales? ¿Un sacaperres?
–Soi mui críticu pero agora intento yá nun selo. Porque soi críticu dende un puntu de vista constructivu.Yo nun creo en tola parte idílica d’Europa, yo creo que les fronteres habíen quitase toes, y per esi lláu paezme una idea bona Europa. Agora que, de repente, hai esi antieuripeísmu xenófobu, nun quiero que se me confunda la mio crítica con eso nin alimentalo. Yo soi mui críticu con un modelu d’Estáu –dame igual l’européu, que l’americanu, que l’español, que l’asturianu– que tea gobernáu al final poles grandes corporaciones, poles llétriques, poles empreses de telecomunicaciones… Eso hai qu’evitalo. Ficimos muncho’l ridículu cola Unión Europea. Dexémonos llevar. La pena ya tar gobernaos por xente que nun escoyemos, poles multinacionales. Al final nun tamos escoyendo a los que nos gobiernen. Facemos muncho’l ridículu nun pudiendo vender sidra dulce de casa y consintiendo qu’una industria contaminante faiga lo que quiera a cien metros d’una casa. Y va too en xunto. Prohibímosvos facer coses y depués damos el poder al qu’incumple esa prohibición, a la gran empresa. Al final acaben cola nuestra autoxestión. Que podamos xestionar la nuestra vida llibres. Fainos dependientes. Cada vez tenemos más perres y cada vez somos más probes. Hai venti años había munches menos coses que pagar qu’agora. Y nun pues tener una vaca porque la lleche nun te lo va dir a recoyer la industria y nun te voi dexar que lo viendas a los vecinos, y, si la industria va a recoyelo, va ser la dueña de la to lleche y pagalo como quiera. Entos viendes la vaca y los praos cómelos el monte.

–Y depués ya nos venderán yerbicida pa llipiar el monte.
–Y llueu depués monten granxes descomanaes en Brasil y deforesten la selva pa producir carne pal Mc Donalds y equí hai más árboles qu’antes porque nun hai quien seme y trabaye. Ye un desastre.

–La cosa ye que se xenere negociu pa los poderosos.
–Claro. Nun hai que mirar lo que cuesta más. Si queremos avances va salir caro a la sociedá. Nun podemos facer les coses barates pa la sociedá pa que ganen unes empreses perres y se faigan con too. Nun vamos pel bon camín. Y nun ois a nengún políticu plantear esto. ¿Por qué? Yo yá toi desencantáu de les manifestaciones, de too, porque al final nun encuentro quien defienda lo que yo defiendo. Nun encuentro a quien votar. Porque al final tán defendiendo una forma de vida, más d’esquierdes o de dereches, pero nun se planteen que lo qu’hai que facer ye dexar de vivir d’una manera tan dependiente de les empreses. Tenemos que volver a l’autoxestión. Al decrecimientu. Pa mi la clave ye’l decrecimientu.

–¿Decrecimientu?
–Que nun podemos querer tener tantes coses. Medrar sin parar. ¿Ú ta’l tope? Siempre ye l’indicador el crecimientu, el PIB ye l’indicativu de si tamos bien o si tamos mal. ¿Y incrementu del PIB hasta ónde? Ye imposible que creza too illimitao. Ye una mentira. Vivimos nuna mentira. El mundu nun ye illimitáu.

–¿Por qué gusta tanto Rodrigo Cuevas?
–Yá, porque si te pones a dicir esto d’una manera doctrinaria naide te sigue, pero yo supongo que ye algo que toos pensamos nel fondo. El personaxe diz coses que si les dixera un políticu nun gustaríen, nun tendría ésitu. Pero cuando les oyen dicir d’una forma simple y inocente… nun sé. Nun sé por qué gusto. Porque faigo canciones que gusten a la xente.

–¿Cómo-y afecta la fama?
–Poco. Intento que m’afecte poco. Afectóme ehí atrás nun momentu que’l haterismu se revolvió cuando la campaña de la sidra nes redes sociales, con insultos, afectóme. Pero pasó.

–Normalmente los defensores de les esencies y los inmovilistes son los que menos miren pola cultura asturiana y los nuestros símbolos. Nun la conocen y nun la cultiven. Namás cuatro estampes.
–Sí, ye un inmovilismu total. Covadonguistes. Hiperasturianismu chouvinista que nun tien xacíu.

–Sentí voces diciendo que, de tanto esponese Rodrigo Cuevas, que se diba quemar. ¿Ye lo que piensen los que tán quemaos col so ésitu?
–Nun lo sé. Yo nun tengo un feedback completu de lo que pasa, nin real. Nun sé lo que piensa la xente y igual el que piensa eso nun me lo diz a la cara. Pero supongo qu’habrá xente que-y choque muncho qu’una persona a nivel d’Asturies, nun suel pasar, tenga una esposición tan alta.

–Pero esposición namás, non, un ésitu. Porque nun ye una esposición impuesta. Ye deseada pol públicu. Porque gusta. Y usté tuvo cantando nes grandes ciudaes y villes d’Asturies, en cuasi toes.
–Home supongo qu’esto llevanta envidies, habrá xente que piensen qu’ellos lleven tola vida faciendo coses, de verdá asturianes, más fieles a lo que ye la tradicción o non, que lleven nel rock o nel jazz nun se cuanto… Muncha xente piensa que yo llevo cuatro díis nesto. Y nun ye asina. Yo llevo dende siempre na música y en grupos.

–Tamién ye más facil compadecese de la esposición que comprender un fenómenu d’esitu d’esa embergadura. ¿Nun ye verdá? Porque nun tamos avezaos a que nun territoriu como Asturies se xenere un artista asturianu que gusta, porque siempre tamos oyendo que pa gustar n’Asturies hai que trunfar primero en Madrid.
–Lo mío foi al revés. Y la pena ye que nun se dean más casos. A ver si l’añu que vien-y pasa a otru y yo consolidame y siguir ehí. Porque los ésitos puen convivir. A ver si se xenera una idustria d’ociu asturiana, y que hubiera xente que pudiera vivir de la cultura asturiana y quedar aquí y nun tener que dir pa Madrid. Y eso qu’estos tres últimos años apaeció tamién Pablo Und Destructión, otru artista que reivindica’l so orixe y tuvo ésitu aquí y fuera. Fee Reega, qu’aunque seya alemana reivindica muncho l’asturianía o Lorena Álvarez. Ta xenerándose un movimientu que nun pasaba dende había munchu tiempu. Antes lo único que se reivindicaba como asturiano yera’l folk, y el folk pasó les fronteres sólo con Felpeyu, Llan de Cubel o Hevia… o los Berrones. Pero nun solía pasar que dalguién fuera’l folk se reivindicara como asturianu. Y agora sí que pasa.

–Media Asturies ta emigrao y usté pudo volver. Marchó asfixáu. ¿Cómo vuelve?
–Vuelvo con ganes y pendiente de nun asfixame, nun ye que tenga miéu, pero ta ehí.

-¿Qué piensa de la llingua asturiana?
–Pos la llingua asturiana ye una llingua preciosa, que, home, lo que toos sabemos, debería tar muncho más potenciada nel ambitu públicu, nes escueles, en too esto, y na mio visión, lo que siempre digo ye que tenemos muncha culpa incluso los defensores de la llingua de cómo ta la situación. Porque yo que soi castellanu-falante por familia, nunca estudié asturianu nel sistema educativu y pa mi ye difícil falar asturianu. Y yo viví en Cataluña y viví en Galicia y lo que siempre topé allí foi un agradecimientu por intentar falar les llingües d’ellos; anque fallara, siempre me valoraben l’intentalo y equí, si tas nun círculu más españolista, rinse de que fales n’asturianu, y si tas nun círculu más asturianista, rínse de que nun lo fales bien. Y eso ye imposible. Nun pues tar aprendiendo un idioma y nun enquivocate, lo natural ye que nun procesu de deprender un idioma tu fales mal. Entós, faigas lo que faigas, ye mui complicáu’l procesu d’aprender y d’usalo. Yo nun fui nunca a clas de catalán nin de gallego y falo gallego de siguío y catalán un poco menos, porque tuvi menos años, y fálolo porque lo aprendi falando, na cai.

-¿Que podemos esperar de Rodrigo Cuevas pal 2017?
–Toi preparando un espectáculu nuevu y una de les coses que digo pa mi ye olvidame de lo que los demás puean esperar, porque ta tol mundu con muncha espectativa, porque depúes de lo que ficisti, qué vas facer agora; y yo digo, pos igual faigo daqué mui pequeño, igual nun sal un Verdiciu, que ye lo que la xente espera.

–O igual salen más d’unu.
–O salen tres– (rise) lo que foi facer ye cuidame y cuidar la fonte la inspiración, que ye la naturalidá y la falta d’ambición.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*