‘Nadie nos oye’: retratu d’una sociedá afónica de glayar en castañéu

Waterpolo. Foto: Luis Ricardo Campos.
Waterpolo. Foto: Luis Ricardo Campos.

HENRIQUE G. FACURIELLA
«La única realidá qu’existe ye la qu’escoyemos crear coles palabres que dicimos y los silencios que guardamos». Nesta fras de la páxina 125 de la novela Nadie nos oye resúmese, al mio entender, el compromisu del autor, Nando López (Barcelona, 1977), cola escritura, colos llectores y cola propia vida. Diba engañase’l llector posible si se dexara llevar polos naranxas fosforitos de la cubierta hacia la idea de qu’esta ye una novela esclusivamente xuvenil. Ye una novela que tien como megollu de l’acción un gupu de rapazos y moces de 17 años pero lo qu’ellos viven, sienten y espresen tócanos igual a mozos qu’a mayores.

Nando López fala de cuestiones que, munches veces, tán igual de desiguaes a los 17 qu’a los 40, como los silencios, la incomprensión y les decepciones nel terrén de l’amistá. O la inseguranza a la hora de decidir qué quier facer ún de so vida. En segundu de Bachiller la dulda puede ser qué carrera escoyer y la presión arreyada que supón tener que sacar una nota determinada pa poder entrar, pero esta sensación nun ye patrimoniu esclusivu de los adolescentes, sobre too nuna xeneración –la de los qu’anguaño tenemos alredor de los 40– que se tuvo que reinventar tantes veces desque acabó la carrera y empezó la vida llaboral.

Nadie nos oye ye tamién una novela sobre la violencia y la posición onde caún s’asitia cuando aquella se presenta como la única «solución» pa un conflictu. Ye una novela sobre ser valiente y sobre lo qu’esta palabra significa, que nun ye lo que munches veces nos fixeron creyer. Porque valentía ye, bien de veces, dar el primer pasu p’averase al que ta enfrente, anque eso suponga alloñate de los propios y ganar l’alcuñu de «traidor» –¿o ye que nun hai que ser valiente p’arriesgase a cargar con esi sambenitu si ye lo que te desixe la conciencia?–.

Tamién val pa cualquiera que s’avere a lleer Nadie nos oye la insistencia de López nel reconocimientu de los deseos y de la identidá propios y l’ánimu a actuar en consecuencia con ellos. Cuando ún siente d’una manera que nun ye la común nel entornu ye fundamental que-y digan que nun ta solu, qu’hai más que sienten igual y qu’eso nun ye nengún motivu de vergoña. Porque una de les peores consecuencies del acosu –directu o mediáticu– por ser lesbiana, gai, bisexual o transexual ye la negación d’ún mesmu –d’una mesma–.

Con too, nel casu de Nadie nos oye, el conflictu pola orientación sexual nun tien un pesu tan marcáu como n’otres noveles del autor pero la situación d’estrañamientu y como fuera de sitiu que se siente na adolescencia cuando’l deséu propiu nun coincide col de los compañeros de clas o los amigos del grupu estiéndese equí a otros aspectos de la vida –como pue ser el siguir una vocación deportiva que nun s’entiende en casa–. Nesti sen, son mui significatives estes palabres que l’autor pon nos pensamientos de Quique, ún personaxe heterosexual pero que nun tien l’apoyu del padre pa dedicase profesionalmente al waterpolo: «[…] cada sitiu nesta ciudá tien los sos demonios propios, el so rancor pola distancia que s’agranda ente lo qu’esperes y lo que tienes. Ente lo que necesites ser y lo que te dexen que sías».

Esto enllaza col que, pa mio idea, ye’l tema que crucia tola novela y qu’acaba convertíu na exa alredor de la que da vueltes tola trama: la incapacidá d’atender pal otru y, al mesmu tiempu, la necesidá de glayar anque sía en devanéu. El contraste «ente les ganes de dicir y el desinterés por escuchar», en palabres de Quique, o la constatación de que «tol mundu opina, tol mundu xulga, tol mundu sabe lo que te convién y lo que necesites. Pero naide atiende pa lo que dices.», como lleemos nos pensamientos de Vera.

Al final, esti dar voces en castañéu ye lo que lleva a la traxedia y, al mesmu tiempu, la traxedia ye lo que fai a los personaxes decatase d’esi diálogu de sordos que los lleva a tar cada vez más solos, más distantes. Nadie nos oye descúbrese, asina, como una reflexón sobre la superficialidá de les rellaciones, sobre la fraxilidá d’unos vínculos qu’asienten tantes veces na máxima «yo nun pregunto, tu nun me cuentes» tan cómoda pero que, a la llarga, conviértenos a toos en desconocíos pa les persones coles que convivimos.

El que too ello se presente na forma d’un thriller seique policiacu tien una ventaxa y un inconveniente: per un llau, ún tien les ganes naturales d’avanzar pa conocer la identidá del asesín pero, per otru, tarrez llegar al final porque eso va suponer perder d’afondar na personalidá y nes motivaciones d’Emma, Quique, Vera y tolos otros, colos que la identificación, gracies a la maña como narrador de Nando López, ye inevitable.

nadie-nos-oyeNadie nos oye
Nando López
Loqueleo
326 páxines

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*