Miguel Caballero: «Na II República y na guerra, la protección y la iconoclasia prodúcense al mesmu tiempu»

Miguel Caballero.
Miguel Caballero.

HENRIQUE G. FACURIELLA
Miguel Caballero (Sevilla, 1985) ye llicenciáu en Filoloxía Hispánica pola UNED, máster en Lliteratura Llatinoamericana pola Universidá de Leiden (Países Baxos) y máster n’Estudios Culturales pola Universidá de Princeton (Estaos Uníos), centru onde se doctoró na mesma materia con una tesis sobre monumentalidá nel sieglu XX y cómo dalgunos proyectos monumentales d’esa dómina, en cuenta de mirar al pasáu, trataron d’adelantar el futuru o, polo menos, facer pensar a la xente en cómo podía ser esi futuru. Anguaño pon clas de lliteratura universal na Universidá de Chicago (Estaos Uníos) y ta trabayando na tresformación de la tesis doctoral nun llibru centráu nos procesos de destrucción y preservación de monumentos n’España nel tiempu de la II República, la Guerra Civil y la posguerra. Amás, de la que taba trabayando na tesis, a Miguel diagnosticáronlu de VIH, una esperiencia que decidió vivir como dalgo público, primero al traviés de les redes sociales y, depués, con un blogue (ASS- amor, sexo y serología), onde non solo foi contando la so vivencia personal, sinón tamién faciendo entrevistes a otres persones con VIH cola fin de visibilizar una realidá que xenera más mieu y más refugu cuanto más s’escuende.

¿D’áu surde la idea d’estudiar los monumentos nel sieglu pasáu?
Naz d’una inspiración y una collaboración col artista Fernando Sánchez Castillo. Él hai munches décades que trabaya sobre cómo funcionen los símbolos, especialmente los monumentos, y nel 2011 desenvolvió un proyectu mui guapu que se llamaba Monumentos ciegos y que consistía en reproducir en maquetes toles estructures protectores de los monumentos de Madrid cuando la Guerra Civil. Él esploró esi proyectu monumental dende’l puntu de vista de les artes plástiques y les formes d’eses protecciones, y yo lo que quixi foi da-y un recorríu académicu a esi proyectu, entender por qué esos monumentos se protexeron d’esa manera concreta –porque son protecciones mui particulares– y reconstruir tola dialéctica ente destrucción y protección que se produz na II República y na guerra. El llibru va sobre eso. El discursu franquista, a lo llargo de 40 años, foi que la República fuera un réxime iconoclasta, destructivu… Obviamente, hubo procesos de destrucción mui llamativos, sobre manera del patrimoniu relixosu y aristocráticu, pero yo quería entender cuálos fueron los debates que provocaron que, nel añu 31, cola proclamación de la República, se tean destruyendo delles estatues de los reis en Madrid y, seis años más tarde, se tean protexendo exactamente les mesmes estatues y d’una manera mui particular, con unes estructures que son monumentos en sí mesmes. Ye, polo tanto, una reconstrucción de debates sobre protección y destrucción nel tiempu de la II República, la Guerra Civil y la posguerra, y sobre tolo qu’esperimentaron cola monumentalidá. Porque esto hai que pensalo nel contestu internacional, con tol movimientu de los artistes de vanguardia, que víen los monumentos como dalgo rancio, del pasáu. Hai un cientu de proyectos de vanguardia –del futurismu al surrealismu– que se figuren un mundu ensin monumentos, que fantasien con desfacer los monumentos… y eso asocede n’España tamién. Ramón Gómez de la Serna, por exemplu, tien munchos artículos mui divertíos sobre estrozar monumentos o construir monumentos nuevos mui llamativos. Internacionalmente, otru elementu importante foi l’alzamientu del fascismu y el nazismu, que tienen un proyectu arquitectónicu monumentalista, pero non d’escultures enriba de pedestales, sinón d’edificios grandísimos; igual que la Unión Soviética, que, anque tuvo unos años gloriosos de muncha esperimentación artística, a partir de los años 30 Stalin llega con esti proyectu d’edificios masivos. El llibru trabaya cola cuestión de la monumentalidá nel pensamientu de la dómina, onde, por exemplu, hai escritos d’Ortega y Gasset criticando la monumentalidá y poniéndola como un síntoma de murnia, él entendía que la monumentalidá yera seña d’un pueblu amurniáu.

¿Cómo xunció la II República l’enclín iconoclasta del principiu cola protección del patrimoniu na guerra?
Eso ye dalgo que pasa d’una manera mui desaxerada n’España pero que va asoceder tamién n’Europa poco más tarde, porque Europa va pasar per una guerra asemeyada. España ye la primera nel mundu qu’esperimenta esti intentu de compatibilizar la destrucción cola preservación. Hai dellos autores que piensen que los años 30 consisten na preparación de la población pa una esperiencia de destrucción ensin precedentes que se ve venir. Tán desenvolviéndose unes tecnoloxíes de guerra mui potentes, basaes, sobre too, nos bombardeos aéreos, y tol mundu da por descontao qu’esa guerra va producise n’Europa, polo tanto, son años de protección pa la destrucción. Primero la Guerra Civil española y, llueu, la II Guerra Mundial son conflictos onde la esperiencia de la destrucción ye lo nunca visto, enxamás la humanidá estrozara a esi nivel nin a esa velocidá –tamos falando de que s’arruinaron ciudaes en cuestión d’hores–. D’estes dos guerres sal el convencimientu de qu’hai que protexer el patrimoniu porque ye tanto lo que se perdió que, depués de 1945, hai un consensu mundial de qu’hai que sumar fuercies pa la conservación. Por eso, los monumentos, qu’anteriormente considerábense patrimoniu d’una clas social –los aristócrates coles sos mansiones– o patrimoniu nacional –dende’l Romanticismu, los monumentos d’España son la esencia de la nación–, empiecen a considerase patrimoniu de la humanidá en xunto. Al mesmu tiempu, búsquense formes de protexer qu’incorporen la esperiencia de destrucción pela que pasaron toos. Y esi ye’l casu qu’estudio, principalmente en Madrid, onde los monumentos más importantes –les fontes de Cibeles y Neptuno, les estatues de Felipe III y Felipe IV, o les fachaes de los palacios– abellúguense debaxo d’unes estructures que, al mesmu tiempu, tienen un diseñu vanguardista, son monumentos por sí mesmes. Equí, la protección y la iconoclastia prodúcense al mesmu tiempu, tán guardando unos monumentos pero a base de coloca-yos otru monumentu enriba que ye innovador, colo que se cambia un monumentu por otru. Ye verdá que son estructures temporales, que se quier que tean ehí’l menor tiempu posible, porque eso diba significar que la guerra acabara, pero tamién ye una manera d’espertar la imaxinación de la xente y de dici-y: «Si ganamos la guerra, el Madrid del futuru va ser asina, una ciudá moderna tien que tener esti aspectu».

¿Tien esto dalgo que ver col proyectu d’Iberia, d’esa capital nueva pa la República que propunxo Nicolás Rubió i Tuduri?
Nel casu concretu de Madrid, nun recuerdo que se mencionara, pero sí ye mui fuerte la idea de novedá, d’un Madrid nuevu, d’una España nueva. La España qu’estos arquitectos piensen ye una España multicultural –nun sé si falar de «plurinacional» ye un poco anacrónico nesi momentu– pero nun tien una concreción tovía, ye una idea abierta enforma, piensen nun tiempu, depués de la guerra, onde se tienen que llevar a tálamu les reformes que nun se pudieron facer efectives primero.

Miguel Caballero.
Miguel Caballero.

Na esplicación del so trabayu, falaba de les falles como un modelu nuevu de monumentu, dalgo que se crea pa destruilo depués a comuña.
Anque’l llibru ye mui madrileñu –ta centráu nel proyectu de protección de monumentos en Madrid–, ye mui poco centralista, porque ye un llibru que va sobre cómo tolo que fai de Madrid una capital marcha de Madrid, ye un llibru sobre la descapitalización de Madrid. A los pocos meses d’empezar la guerra, el Gobiernu marcha pa Valencia; marchen les reserves d’oru, que s’usen pa mercar armamentu; marcha’l tesoru artísticu nacional cuando s’evacúa’l Muséu d’El Prado, y desapaecen los monumentos, que queden tapaos. La otra parte del trabayu fala de que nesos tres años de guerra nun se fixo solo protexer, sinón que tán tratando de pensar nel país del futuru y cómo tienen que ser los sos monumentos. El director xeneral de Belles Artes de la República, l’artista valencianu Josep Renau –al que-y toca, como a munchos compañeros del Gobiernu republicanu, afrontar la guerra y les decisiones arreyaes a ella siendo mui mozu– escribe un artículu en marzu de 1937, con motivu de les Falles de Valencia. Esi añu, en Valencia constrúinse los ninots –son ninots antifascistes– pero nun los quieren plantar nes cais porque tán bombardiando la ciudá y piensen que, si los ponen a la vista, los fascistes italianos, que son los que tán bombardiando esa parte, van velo como una provocación y van ser más sangrinos. Entós, los ninots enséñenlos dientro de la Rula de la Seda y, nesi contestu, Renau propón que les falles puen ser un bon modelu de cómo llevantar monumentos nel futuru. Piensa que la piedra y la eternidá que s’asocia con ella tienen dalgo d’autoritario y fascista, y defende que lo que se tien que monumentalizar –celebrar y mirar por ello– nun son les obres de piedra, sinón que les comunidaes s’axunten tolos años pa construir unes obres onde materialicen lo que quieran espresar y pa estrozales nun ritual que faiga más fuertes los llazos sociales.

«La memoria del arte efímeru nun se pierde si se documenta, y queda tamién na alcordanza de la xente»

Anguaño, usté y Sánchez Castillo prepararon una esposición –Ephemeral Treasures (Tesoros efímeros),– pal Muséu Estatal d’Arquitectura de Moscú que ta mui rellacionada con estes idees, ¿cuála foi la xénesis?
N’ochobre de 1937 cúmplense los venti años de la Revolución bolchevique y, como los comunistes soviéticos tán apoyando a la República española, entós el Gobiernu republicanu decide mandar a la URSS una serie de regalos p’agradecer l’ayuda y felicitar l’aniversariu. Manden toa triba de muestres d’arte popular porque, nesi momentu, tanto la ideoloxía comunista como la socialista y l’anarquista tán intentando acabar cola frontera ente cultura alta y baxa, asina que manden castañueles, zambombes, espaes de Toledo, mantones de Manila de Granada… y un conxuntu de dos falles que titulen Defensa de Madrid, una representa la Cibeles y otra un milicianu que carreta un rapacín, como si lu tuviera rescatando. Yo descubrí esti regalu al traviés d’un artículu de Luisa Carnés y paecióme mui llamativo que la Cibeles desapaeza de Madrid, porque la tapen, y apaeza en Moscú una réplica. Y esti ye l’orixe de la esposición que preparemos pa Moscú, contar la historia de cómo se protexen –y desapaecen– los monumentos pero tamién la propuesta de les falles como modelu de monumentu pal comunismu internacional. Na esposición falamos de lo efímero de los monumentos protectores de Madrid y tamién de lo efímero de les falles, por eso construimos una falla non de la Cibeles en sí, porque nos paecía un poco kitsch, sinón de la estructura protectora de la Cibeles. Primero, enseñémosla en Madrid y, darréu, mandémosla pa Moscú. Queríamos que fixera’l mesmu viaxe pero nun foi posible mandala pel Mediterraneu pol conflictu ente Rusia y Ucrania, asina que viaxó primero a Amsterdam y, d’ehí, a Moscú.

¿Qué oxetivos se plantearon a la hora de preparar la esposición?
Ún de los oxetivos de la esposición ye historiográficu, saber qué asocedió con aquelles falles del 37, si llegó o nun llegó, si la quemaron… pero, de momentu, nun dimos con ella. Alcontremos, nel Muséu d’Historia Contemporánea de Rusia –el que fuera Muséu de la Revolución–, otros regalos que se mandaron pero non les falles. Sabemos que se construyeron porque tenemos les fotos pero non qué se fixo d’elles. Otru oxetivu de la esposición yera reivindicar esa forma de facer monumentos y, al mesmu tiempu, abordar un debate que se ta produciendo en munches partes del mundu, ente elles Rusia, Estaos Uníos o España: ¿qué facemos col patrimoniu del pasáu que representa rexímenes colos que nun nos identificamos? ¿Qué se fai col Valle de los Cayíos, colos monumentos confederaos nel sur de los Estaos Uníos o colos monumentos estalinistes en Rusia? Una manera de nun tener esti problema ye construir monumentos efímeros, que se faen y se desfaen cíclicamente. Muncha xente diz que, d’esta manera, piérdese munchu patrimoniu, pero a mi nun me lo paez, porque Les Falles tienen una historia llarguísima y hai una documentación. Amás de que, pa mi, crea muncha más comunidá un monumentu d’esti tipu qu’un monumentu de piedra –anque nun toi en contra d’ellos, tamién me gusten–.

¿Cuál va ser el recorríu de la muestra?
La esposición inauguróse en xunu nel Muséu Estatal d’Arquitectura, zarra n’agostu, y tenemos que quemala, hai que facer el ciclu completu, entós tamos en conversaciones y tantiando delles opciones pa quemala, pero ye too mui complicao cuando nun fales rusu porque necesítense permisos que nun son fáciles de tramitar. L’oxetivu, agora, ye quemala nel Parque Nikola-Lenivets, que ta a tres hores de Moscú –lo de facer una foguera en Moscú ye dalgo percomplicao porque la ciudá tien una historia de quemes mui grande– y que ye un muséu d’escultura al aire llibre que, cíclicamente, quema les estructures. Estes figures –inmenses– construinles artesanos, tán a la vista tol branu y tola seronda y, en llegando l’iviernu –un iviernu al que, de cualquier manera, nun diben sobrevivir–, quémenles nuna fiesta a la qu’asiste tola xente. Y esto ye, básicamente, lo que Renau proponía.

«Les imáxenes de la represión y la destrucción n’Asturies circulen munchísimo al traviés de revistes que se publiquen en Madrid y Valencia porque había munchu interés nos dos bandos n’acusar al enemigu d’iconoclasia.»

¿Cómo casa esti arte monumental que se crea y se destrúi colectivamente cola iniciativa individual del artista, que crea, munches veces, pa que perdure?
Creo que nun son coses incompatibles. El mesmu Fernando Sánchez Castillo crea monumentos permanentes –hai poco qu’estrenó ún na sé del Eurojust en L’Haya y que representa una muyer na postura d’El pensador de Rodin– pero nel arte contemporaneu ta esplorándose muncho lo efímero. Simplemente tienen intenciones distintes. La memoria del arte efímeru nun se pierde si se documenta, y, nel nuestru casu, documentóse too, dende la construcción en Madrid hasta’l montaxe en Moscú, pasando pel viaxe, y, nel futuru, la quema tamién se va documentar. Queda tamién na memoria de la xente. Les estructures que guardaben los monumentos de Madrid desmontáronse toes –nel llibru estudio’l ritu de desmontaxe que fai’l franquismu– pero sabemos qu’aquello asocedió porque tenemos fotografíes y tamién pola memoria de la xente. Fernando llega a esa historia pola memoria familiar, concretamente la del padre, que, nel añu 80, cuando pasaben xuntos per delantre la Cibeles, que taba tapada daquella porque la taben restaurando, díxo-y: «alcuérdome que cuando guerra tuvo tamién tapada». Y él tiró d’esi filu pa descubrir que la memoria del padre yera cierta. Anque la estructura protectora foi un monumentu efímeru, quedó na alcordanza de la xente que lo vio. Nosotros planteamos la supervivencia d’estos monumentos al traviés tamién de la esperiencia y de la memoria.

Nesti contestu, ¿cómo encaxa la situación social y política d’Asturies?
Asturies vivió daquella una de les esperiencies más grandes de destrucción, y refiérome non solo a la Revolución d’Ochobre del 34 –cuando munchos monumentos d’Uviéu quedaron esbarrumbaos–, sinón tamién a la represión que vieno darréu y que ye una historia complicada pa la propia República, porque ye la República reprimiendo una revolución. Anque nun se mencione esplícitamente, pal Gobiernu republicanu de cuando la guerra, Asturies ye una pantasma siempre presente. Na guerra, munchísimos edificios de Madrid y Valencia tapáronlos con cartelos xigantes de riba a baxo y ún d’ellos, que tapa una fachada entera, tien impresu un poema enorme que se titula «Salud, Asturias». Na única foto que tenemos vese’l títulu pero nun se llee mui bien el poema, y tamos intentando descifralu. De dalguna manera, esti poema que tapa un edificiu enteru, cumple una función asemeyada a la de les estructures que guarden los monumentos. Ye una capa puesta enriba. Igual cuando alcontremos el poema nos da más claves, pero albidro que puede venir de grupos qu’entienden la guerra como una oportunidá pa la revolución y que ven n’Asturies un símbolu. Les imáxenes de la represión y la destrucción n’Asturies circulen munchísimo al traviés de revistes que se publiquen en Madrid y Valencia –ente elles Nueva cultura, qu’edita’l propiu Renau– porque había munchu interés nos dos bandos n’acusar al enemigu d’iconoclasia, dicir que los otros nun son españoles de verdá porque tán destruyendo’l patrimoniu nacional. Munches veces estes fotografíes tán descontestualizaes, úsense imáxenes del 34 como si fueren actuales… Los franquistes fáenlo muncho cola destrucción del patrimoniu relixosu y usen, na guerra, semeyes del 31 pa dicir que los republicanos tán echando abaxo ilesies.

¿Cuála ye la idea del réxime franquista, una y bona garra’l poder, tocante a la monumentalidá?
Una ye esborriar tola historia del llabor de protección del patrimoniu que fixo’l Gobiernu republicanu, porque si lleves años acusando al otru d’iconoclasta, tolo que sían restos de los sos esfuercios por protexer esi patrimoniu hai que los desaniciar pa que nun te ruempan l’esquema. Sí se documenta’l momentu de sacar la Cibeles de debaxo de la estructura protectora pero eso faise’l mesmu día que l’exércitu de Franco entra en Madrid. Manden a unos rapacinos a desenterrar a la diosa y a desfacer la estructura y echen una serie de fotos colos guaḥes trabayando o faciendo’l saludu fascista. Pero del desenterramientu de los otros monumentos nun queda nengún testimoniu. Lo que sí documenta l’Ayuntamientu nuevu de Madrid ye cómo, supuestamente, los rojos bárbaros dexaron la ciudá de puerca y cómo la llimpiaron ellos, pero nesi álbum nun tán los monumentos, tol llabor de protección desapaez. Igualmente, tola evacuación del Muséu d’El Prado pa salvar les obres de les bombes preséntenla como un intentu de robu –«los republicanos arramplaron colos cuadros porque quieren vendelos o regalalos a la Unión Soviética»–. La otra idea ye echar a andar un plan de construcción monumentalista dafechu y el modelu pa reconstruir Madrid ye L’Escorial –que pal réxime nuevu representa la unión de la epopeya imperial col catolicismu– y llanta escoriales per toles partes. En Moncloa, por exemplu, el Ministeriu del Aire ye un Escorial en pequeño. L’ideal ye recuperar l’espíritu imperial español pero como España ta estrozada y nun hai manera de recuperar nenguna colonia, creen el conceptu d’hispanismu, que se traduz na idea de que, si nun se puen recuperar militar o políticamente los territorios qu’una vez fueron parte del imperiu, hai que los recuperar espiritualmente y reivindicar los derechos especiales que tien la madre patria sobre ellos. En términos arquitectónicos, esta idea materialízase na voluntá de reconstruir el Madrid de Felipe II a base de granitu, tolo contrario que los proyectos d’arquitectures efímeres de los que falábamos enantes.

A pesar de la destrucción d’ilesies y palacios, comentábame estos díes qu’hai un momentu que la República intenta estremar l’usu relixosu o aristocráticu d’esos edificios del so valor histórico-artísticu. Esto, ¿en qué midida cala na población?
Cala. De mano, yo pensaba qu’esi cambiu produciérase cuando la guerra o poco primero, coles Misiones Pedagóxiques, pero, trabayando con delles fotos, decatéme de que, namás que s’empieza a destruir patrimoniu real o nobiliariu –mui al principiu de la República y enantes de la quema d’ilesies y conventos–, el Gobiernu coloca un cartel a la entrada del Palaciu Real que diz dalgo asina como «Español, nun estroces esti palaciu porque ye tuyu». Yá hai una campaña, seique pequeña, pa concienciar a la población de que, independientemente de quién mandara facer un edificiu históricu, agora yera patrimoniu común. Col tiempu, esto va facese más intenso, especialmente coles Misiones Pedagóxiques, qu’incluíen museos itinerantes con reproducciones d’obres clásiques, pa que lo que se podía ver n’El Prado llegara a toles partes. Nun llibru publicáu hai poco, la profesora rusa pero asentada nos Estaos Uníos Eugenia Afinoguénova cuenta cómo los que lleven a cabu la evacuación d’El Prado son técnicos –anque na coordinación tuvieren Rafael Alberti y María Teresa León– pero’l Gobiernu republicanu fai una campaña de propaganda diciendo que ye’l pueblu español el que ta evacuando El Prado. Pa la República ye mui importante mostrase internacionalmente como conservacionista y proteccionista, pos ún de los argumentos que Francia y Reinu Uníu usen pa nun s’involucrar na guerra ye que ye una República iconoclasta y bárbara que destrúi’l propiu patrimoniu. Afinoguénova conclúi nel so llibru qu’esta propaganda funciona mui bien hacia l’interior porque la xente de Madrid viose a sí mesma como protector d’El Prado y les obres pasaron de considerase una colección del rei a tenese como una colección de cuadros de la nación. Esta vuelta na concepción del muséu ye mui efectiva y dura hasta güei. Los mesmos madrileños, a los que se presentó tantes veces como destructores d’ilesies y conventos, apúntense a una serie de cursos na Escuela d’Arquitectura de Madrid qu’organicen los arquitectos que coordinen la protección y onde aprendíen ferramientes pa convertise en técnicos de preservación monumental. Esto ye perimportante porque tamos falando d’una escuela de lo más elitista naquel momentu que s’abre pa los ciudadanos corrientes. Amás, hai un problema de paru grandísimu en Madrid y una manera de dar llabor a la xente ye ponelo a trabayar na preservación monumental. Esto fai que na conciencia de los ciudadanos cale la idea de que los monumentos son d’ellos, que si la Cibeles ta güei ehí ye porque hubo xente común y corriente que miró por ella, entós la Cibeles yá nun ye solo un monumentu que mandó facer Carlos III, sinón qu’existe porque hubo una serie de ciudadanos que s’implicaron en protexela.

Miguel Caballero.
Miguel Caballero.

Cuasi desque-y dixeron que tenía VIH, usté faló d’ello públicamente y reivindicó la visibilidá como persona seropositiva. ¿D’áu surdio’l primer impulsu de falar d’ello?
Lo primero, dicir que quiero qu’esi sía’l tema del siguiente trabayu d’investigación, porque ye dalgo que yá traté como persona seropositiva y como activista pero prestaríame abordalo tamién como profesor, que ye lo que soi. A mi diagnostíquenme nel añu 2015, una selmana enantes de defender la mio propuesta de tesis énte’l claustru de profesores. El momentu nun podía ser peor. Yo tiendo a resolver los problemes falando muncho y afondando nos porqués. Esti casu foi una escepción porque dos selmanes depués del diagnósticu yo tenía que marchar pa Cuba porque la mio universidá mandábame un cuatrimestre enteru a codirixir, col mio director de tesis, un programa ellí. Entós, tol duelu o lo que sía qu’ún pasa depués del diagnósticu, pasélu en Cuba con muncha soledá. Porque, anque’l programa y la rellación colos estudiantes y col mio director fueron mui bonos, Cuba ye un país mui poco claru coles lleis y yo nun acabé d’entender si almitíen o non persones con VIH –en munchos países nun te dexen entrar–, entós decidí callar y nun lo contar. Lo que me dixi a mi mesmu foi: «Esto tengo que lo tragar solu, nun me queda otra, pero cuando pueda tengo que lo contar públicamente». El diagnósticu garróme mui de sorpresa, fixera la prueba como dalgo rutinario y na sala d’espera taba lleendo los papeles de la propuesta de tesis mui tranquilu, pero sal positivo y ruémpeme tolos esquemes. Amás, neses dos selmanes enantes de marchar pa Cuba pasáronme una serie de coses que yo notaba que yeren estacazos que me taba dando’l sistema pero que nun acababa d’entender y que necesitaba procesar. El diagnósticu recíbolu en Nueva York, que yera onde vivía, y tengo qu’enfrentame al sistema sanitariu estaounidense, que ye un infiernu. Nun momentu de vulnerabilidá estrema como esi, el médicu dizme que tengo qu’empezar el tratamientu pa sobrevivir pero’l seguru dizme que nun me lu va financiar pal tiempu que necesito, que son los cuatro meses que voi pasar en Cuba, que namás que me dan pa un mes y que los otros tres tengo que los pagar yo –esto supón 3000 dólares al mes, y yo vivía con una beca de doctoráu, que ye cuasi probitú estrema–. Total, que paso eses dos selmanes intentando preparar la defensa de la propuesta de tesis al mesmu tiempu que voi faciéndome al diagnósticu y que trato de consiguir los medicamentos pa, supuestamente, sobrevivir los cuatro meses que voi tar en Cuba. Empiecen unes conversaciones kafquianes col seguru, col médicu, cola farmacia…, la mio pareya d’entós ayúdame –porque él sí yera estaounidense y conocía meyor el sistema– y, la mañana enantes de marchar, soi quién a que me dean pastielles pa dos meses. Asina que voi pa Cuba cola metá del tratamientu que, supuestamente, necesito pa sobrevivir y que nun puedo interrumpir porque’l virus pue facese resistente. Too ello ensin poder garrar distancia pa decatame de que me la taben colando per delles partes y ensin poder falar d’ello por si nun me dexaben entrar en Cuba nun momentu mui sensible ente los dos países, cuando los dos gobiernos taben recomponiendo les rellaciones pero se miraba too con llupa –y yo representaba a una institución estaounidense–. Les conversaciones col seguru yeren ridícules porque ellos dicíenme que dalguién me mandara les pastielles dende Nueva York, cuando hai sesenta años que nun hai corréu ente los Estaos Uníos y Cuba. El casu ye que consigo la medicación pal tercer mes convenciendo a la Universidá de que tengo que volver a Nueva York por una urxencia, y pal últimu mes coincidió qu’Obama permitió viaxar a Cuba a ciudadanos d’Estaos Uníos que fueren familiares en primer grau y vivieren debaxo’l mesmu techu que persones residentes en Cuba, entós, como yo taba casáu col que yera entós la mio pareya, en Nueva York vivíemos los dos nel mesmu domiciliu y yo tenía una tarxeta de residente cubana, él pudo dir a Cuba namás qu’a llevame un frascu de pastielles. Llueu descubrí que’l médicu pudo dicime «vete a Cuba tranquilamente y, en volviendo, empieces el tratamientu», porque les mios defenses taben como les de cualquier persona sana. Lo que me fixo aquel médicu foi una tortura auténtica. Too ello llevóme a la decisión de falar públicamente porque nun ye un problema priváu, ye un problema públicu d’invisibilización: al tar invisibilizaos, somos enforma vulnerables y tragamos tolo que nos dicen, especialmente los médicos. A lo llargo de los dos años siguientes tuvi qu’aprender a faceme respetar na consulta porque les esperiencies fueron terribles. Vas a ver a dalguién que se supón que tien que ser el to cómpliz, que te tien qu’ayudar a tar bien, y la sensación que tenía yera la del que va a una trinchera.
Asina qu’empecé a falar del tema en Facebook, en plan «hola, amigos, tengo VIH». Una amiga periodista fíxome una entrevista que se publicó na revista Vice y eso fixo qu’otros medios repararan nel mio casu porque llamaba muncho l’atención que dalguién falara del tema en primer persona. Imagina Más, una asociación de Madrid que trabaya en salú sexual, ofrecióme collaborar con ellos al traviés d’un blogue y, pa mi, yera mui importante que me lleera cuanta más xente, meyor, porque tenía una necesidá mui grande de contar. Pero tamién necesitaba interactuar con otres persones y aprender, porque, col diagnósticu, ún cai na historia d’una epidemia que tien cuarenta años pero de la que nun entiende munches coses y tienes una necesidá grande d’aprender de la xente que lleva 30 años diagnosticao, de los que nacieron con VIH, de les muyeres con VIH –de les que cuasi nun se fala y vense tovía menos–, d’otros homes gais y tamién d’homes heterosexuales –que lo pasen peor que los gais porque col diagnósticu éntra-yos un mieu doble: el mieu compartíu de falar del diagnósticu y el mieu a que-yos cuestionen la sexualidá, porque la sociedá fixo una asociación VIH-homosexualidá–. El blogue llamábase ASS, que ye «culu» n’inglés pero tamién l’acrónimu d’«Amor, sexo y serología», y la idea yera tratar el VIH dende una perspectiva positiva no tocante al sexu, afuxir de la victimización y falar dende’l gociu, pero tamién facer munches entrevistes a otres persones seropositives que falaren abiertamente sobre ello y componer un mosaicu d’esperiencies. La mio esperiencia yera mui particular, yera la de Nueva York –qu’ún puede pensar que ye’l centru del imperiu, pero pa delles cuestiones, ente elles les sanitaries, ye’l novenu mundu–, y vía necesario qu’hubiera otres esperiencies. El casu ye que lo que yo entiendo agora por VIH y el mio sitiu en too esto débese a estes entrevistes. Recuerdo a una moza colombiana que, con quince años, secuéstrenla les FARC, úsenla d’esclava sexual cuatro años, con 19 ye quién a escapar, y al volver descubre que ta embarazada d’ún de los captores y que tien VIH; agora ella ye enfermera especializada en salú sexual y reproductiva y ta faciendo un trabayu buenísimu ayudando a otres persones. Xeneralmente, les histories que cuento son histories con final feliz, porque pa poder falar públicamente del VIH ye porque yá pasasti lo peor. La rede de persones con VIH que conocí ye inmensa y hai otres histories que siguen siendo mui complicaes y que nun yera’l momentu de facer una entrevista, sinón, simplemente, de conversar.

«Nun quiero la repetición continua del mesmu rellatu sobre’l VIH, que fai que xeneraciones moces tarrezan declarase gais porque tienen una medrana terrible non solo de morrer, sinón de morrer mal, como t’enseñen la mayoría de les películes.»

La invisibilidá y el mieu son dos polos de la mesma realidá, entós el falar públicamente d’ello puede ayudar a otres persones a poder col mieu.
Sí, sé de xente qu’igual nun s’atrevió tovía a falar públicamente pero sí a contalo a la familia, que ye dalgo mui importante, porque lo peor ye vivilo en soledá. Ye una condición de salú con un estigma tremendu porque tien muncho que ver cola sexualidá –tamién cola droga– pero, si vas a ver cómo se vive’l VIH güei, daste cuenta de que tol problema ye social, porque yo, sinceramente, di positivo nun control, tomo les mios pastielles, pero nun me siento enfermu. Pa mi, una enfermedá tien que te torgar de dalguna manera –nun pueo trabayar, tengo que tar na cama…–; entós ye una condición de salú rara, sabes que yes seropositivu y que tienes que tomar una medicación, pero sigues faciendo les mesmes coses que facíes primero. Hasta’l puntu qu’una de les primeres coses que tuvi clares yera que’l diagnósticu nun me diba cambiar los planes de vida, d’acabar el doctoráu, de ser profesor… Dacuando, hai coses que te faen temblar un poco, por exemplu, Rusia ye mui restrictiva col tema VIH y, pa dellos visaos, pídente una «prueba de sida», como ellos dicen. Yo entré al país dos veces coles mios pastielles na maleta de mano y, de momentu, nunca tuvi ningún problema, pero siempre tienes el mieu de que t’echen l’altu.

Una de les primeres películes que trataben sobre la epidemia –anque sin dicilo esplicitamente– foi Poison (1991), de Todd Haynes, y nella píntase la infección como la tresformación nun ser monstruosu. ¿Cuánto hai d’eso na esperiencia del VIH?
Ye’l mieu, ye la culpa. Esta película nun la vi porque, al volver de Cuba, intenté informame tolo posible, tenía una sede de saber terrible, y vi munchísimes películes pero tuvi que parar porque llegó un momentu que paecía que yá sabía’l final de toes. Reaccioné mui a la defensiva con tol cine que se fixo alredor del VIH, porque ye un cine non solo de muerte, sinón de mala muerte, yera mui importante recalcar que la muerte ye penosa y doliosa. Y refugo eses películes non porque nun fuera asina –hubo munchísima xente que pasó per esa esperiencia y ye fundamental caltener viva l’alcordanza d’ello–, sinón porque esi repetir una vuelta y otra la mesma historia fai más fuerte’l mieu de que si tu te reivindiques como gai, has de saber lo que t’espera. Esto ye lo qu’hai que cambiar y el cine y l’arte tienen munchu poder pa cambialo, porque hubo munches histories d’otru tipu, hai persones que tuvieron el diagnósticu nel 84 y que siguen vives anguaño, ¿ónde tán les sos histories? Nun quiero la repetición continua del mesmu rellatu, que fai que xeneraciones moces tarrezan declarase gais porque tienen una medrana terrible non solo de morrer, sinón de morrer mal, como t’enseñen eses películes. Tamos mui necesitaos d’otru tipu de rellatos qu’enseñen la diversidá de les esperiencies.

Miguel Caballero.
Miguel Caballero.

¿Esa pue ser otra llinia non solo d’investigación académica, sinón tamién de creación?
Sí, yá veremos per ónde me lleva esi proyectu. El llibru que tengo na cabeza va titulase El macho antirretroviral y nél quiero tratar el VIH-sida del 96 p’acá, cómo cambió esti mundu a partir del desarrollu de los medicamentos antirretrovirales, porque pasaron coses mui importantes que, polo xeneral, nun se cuenten. Esto va ser un proyectu académicu, pero siempre me presta que los proyectos académicos tengan un complementu más artísticu, y prestaríame abordar esa parte dende’l porno, porque fálase muncho de la pornografía como ferramienta antieducativa y critícase muncho pola violencia pero creo que ye un terrén dende’l que se pue facer dalgo interesante, nun tengo idea cómo, pero la semiente ta na cabeza.

«Les persones VIH+ nun venimos a quita-y la vida a naide, al revés, queremos vivir bien y reivindicamos el derechu a gociar del nuestru cuerpu, a que se nos respete y a vivir con plenitú.»

¿Qué tienen en común el tema del patrimoniu monumental y el VIH-sida?
Pa mi, entrambos los dos son temes de preservación y destrucción. Cuando te diagnostiquen de VIH, lo primero que pienses ye na muerte, na to destrucción, anque sepas qu’hai medicamentos, que pues tar más o menos bien, qu’hai recursos pa caltenete con vida, pero’l pensamientu de la muerte y de la dexeneración física ye inevitable. Asina que trabayo col mesmu impulsu vital d’estrozar y conservar.

Eros y Tánatos. Paez como si la espresión afectiva homosexual tuviera venceyada, más que n’otros casos, a la esperiencia de la muerte.
El pensamientu reaccionariu fala del sexu homosexual como’l sexu non reproductivu, el sexu que nun xenera vida. Yo creo que, al traviés del sexu, del deséu, del placer compartíu, de producir placer nel otru, conexón col otru, constrúise munchísimo, pero’l rellatu reaccionariu ye l’otru; y más tovía si tienes sexu siendo seropositivu, entós yá ye la muerte al cuadráu porque tas matando al otru. Si ún pega un repasu a les campañes de VIH de los trenta años últimos, cásique tola publicidá va dirixida a prevenir contra nosotros, contra les persones con VIH. Hai campañes espantoses, como una del gobiernu d’España onde daben una medalla si’l test salía negativu; entós, a los que nos salió positivu, ¿qué nos dan?; si ellos son campeones, ¿nosotros qué somos? Hai otra campaña en Puertu Ricu que me dexó ablucáu, muestra una pareya heterosexual nel bañu d’una discoteca (polo menos, ehí nun afondaron nel cliché d’enseñar dos homes) onde los dos son mui guapos pero, al enfocar la cara d’él nel espeyu, ves que ye un vampiru. Yá nos representaron como monstruos, vampiros, etc. Cambiar esti imaxinariu ye mui complicao, pero yo tampoco lu quixi cambiar nunca presentándome como l’home perfectu, yo tenía una rellación abierta cuando me diagnosticaron VIH y reivindícola. Nes entrevistes que fixi, alcontré munches maneres distintes de vivir la sexualidá, hai xente monógamo, xente que reivindica’l sexu a pelo, y intento nun xulgar a naide, sinón entender y atender pa les persones. Hai xente que construyó la so identidá a partir de foder a pelo –llámense a sí mesmos «apeleros»–, pos vamos sentilos, vamos sentanos a falar tranquilamente ensin monstruizalos. Foi un equilibriu complicáu’l del blogue ente dexar de construinos como monstruos a los qu’hai que tener llercia y, al mesmu tiempu, reivindicar les decisiones individuales. Nun venimos a quita-y la vida a naide, al revés, queremos vivir bien y reivindicamos el derechu a gociar del nuestru cuerpu, a que se nos respete y a vivir con plenitú.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*