
ALBERTO SUÁREZ
Nun se puede dar un pasu per cualquier área urbana ensin que la vista se llene de grafitos. Cualquier paré, portón, canalón o infraestructura ta infestao de lletres y colorinos. Quieras velo o non, estroce’l patrimoniu cultural públicu o’l priváu, lo que manda ye la dictadura del grafitu. Pero ¿qué ye y por qué se da esta moda que lo estroza too? Pa ser un fenómenu global nun hai munchu estudiu del grafitu a la mano. Un trabayu de referencia sobre esti tema ye’l de Francisco Reyes Sánchez, Profesor del Departamentu de Comunicación Audiovisual y Publicidá de la Universidá Complutense de Madrid. Pa Reyes nun ye lo mesmo una pintada –que tien un mensaxe y nun tien un estilu gráficu– qu’un grafitu –que tien una voluntá d’estilu y nun tien más menxase que la firma–. Al final, de lo que tan plagaes les ciudaes, per auquiera, ye d’autógrafos.
Pero ¿cuála ye la esplicación de tantu narcisismu? L’interés por poner el nome en tolos sitios ye antiguu y diose tamién cuando se vivía en cueves o nel imperiu romanu. Hai una necesidá humana de permanecer, de dexar marca, de reafirmase en mediu del too, de la masa, del mundu. Los ricos, por exemplu, puen facese filántropos y axuntar colecciones de cuadros que lleven el nome d’ellos. Los probes garren una navaya y ponen el nome nun árbol.
El graffiti ye, por definición, un movimientu urbanu, que según el profesor Reyes nació en Filadelfia, nos Estaos Uníos, nel 1965. El primer tren pintólu en Nueva York nel 1972 un grafiteru que se bautizó como Superkool 225. Como la forma de vida americana yá invadió la europea va años (sí, aunque nun lo creamos, vistimos moda americana –tejanos–, comemos comida rápido y insano, divertímonos cola música y el cine d’ellos en centros comerciales nel estrarradiu, morremos por tar nel facebook, etc., etc.), el graffiti tamién nos invadió. Namás morrer el dictador Franco, nel 1977, el famosu Muelle llenó cola firma tou Madrid. D’ehí p’acá, foi un non parar. Pero munches coses cambiaron nel mundu grafiteru.
Según les observaciones del profesor Reyes, el breakdance y el hip-hop llenaron de color el grafitu. El hip-hop ye competencia, los hip-hoperos anden a la tema por rimar, por destacar del grupu, al final, esti estilu musical ye pintura, baille y música. La técnica qu’usen los grafiteros trabaya con botes d’aerosoles, los famosos sprays. Caún tien que topar un estilu pa la firma d’él, unos colores, ser rápidu y aprender a tener trazos firmes y a separtar más o menos el bote de la paré. Too esto tien que facese con nerviu, de nueche, ensin que te pillen porque, si nun ye illegal, nun ye grafitu. Los grafiteros tán, polo xeneral, nuna edá fata, ente los trece y los diecisiete años ye cuando pinten, porque necesiten tar nuna tribu, destacar y reafirmase. Nun gasten conceptu artísticu nengún. Necesiten el poder del spray, l’adrenalina y chutase con esta droga tantes veces como paredones topen hasta que s’acabe la pintura. Poner el nome d’ellos, según Francisco Reyes, venlo como una tresgresión del sistema, una manera de llamar l’atención reclamando’l sitiu d’ellos. Al final, ellos siéntense bien, impónense, y los demás cargamos col fardel.
Tol grafitu que vemos ye la consecuencia de l’autoestima baxa, de la falta d’atención. Esto ye lo que da vivir amontonaos nes ciudaes, en sociedaes desarrollaes que dediquen cantidaes grandes de recursos a criar xeneraciones que necesiten, pa reafirmase, estrozar lo de los demás pa destacar ellos. El grafitu nun ye otro que la manifestación d’un fracasu social, d’un modelu de vida: del refalfiu y de la falta d’otros valores meyores, d’otros aprecios. Tamién hai otres manifestaciones artístiques feches con spray: los murales. Eso ye lo único que respeta’l grafiteru, si ye que respeta dalgo. Al final, persones en desarrollu enllenos de problemes de personalidá piden ayuda a gritu peláu y siéntense bien viendo’l nome d’ellos. Y la sociedá llimpia y repinta. Paez que más triste nun puede ser… ¿o sí? ¿Nun tán otros y otres buscando likes, buscando apreciu nes redes sociales, buscando gustar y que los quieran? ¿Nun tán les ciudaes infestaes de perros (hailu que lleva tres) y de tiendes que vienden de too pa humanizar mascotes, porque los perrinos «quiérennos» y quiten tanta «soledá» y faen lo que nosotros queremos? ¿Nun mexen los perros tolos díes les ceres que pisamos y los xardinos?
Nestos tiempos, la tendencia de los gobiernos ye obedecer a les corporaciones empresariales y estes lo que quieren ye agrandar los mercaos y vender más pa ganar más. Nesta guerra, la persona desapaez, nun se respeta y ye un elementu de consumu. A esi fin respuende l’interés de los gobiernos d’amontonanos y concentrar la vida en ciudaes. Viéndennoslo como un progresu. Y ponen difícil la vida nos pueblos y aldees, en contactu cola naturaleza, porque ye mui caro pal sistema. El tiempu va a dicir lo que ye más caro, porque la salú mental nun cotiza na bolsa. ¿O sí? A más problemes mentales, más spray se viende, más pastilles, más abrigos pa perros, más aborregamientu y más docilidá. Y tovía hai quien s’estraña de que nos Estaos Uníos gobierne Donald. Otru que quier dexar la firma d’él nel mundu.
Leave a Reply