Juan Muñiz: «N’Asturies tovía nun s’alcontró una ciudá romana pero sí establecimientos rurales con una calidá mui grande»

Juan Muñiz.
Juan Muñiz.

HENRIQUE G. FACURIELLA
Juan Muñiz (Uviéu, 1976) ye arqueólogu y ex-presidente de l’Asociación de Profesionales Independientes de l’Arqueoloxía d’Asturies (APIAA). Continuador de les escavaciones en Xordania del profesor Juan Fernández-Tresguerres, Muñiz trabayó tamién en dellos yacimientos asturianos, como los de La Rúa (Uviéu), La Carisa (Ḷḷena), Veranes (Xixón), Valdunu (Les Regueres) o’l castiellu de Gauzón (Castrillón). En mayu del 2018 facía público, como director técnicu de la escavación, el descubrimientu d’un mosaicu romanu d’una calidá escepcional nel yacimientu de San Martín, ente Andayón y La Estaca (Les Regueres), una ayalga que punxo otra vez l’atención de los estudiosos nes característiques que tuvo la romanización nel territoriu asturianu.

–¿Qué ye lo que s’atopó n’Andayón?
–Nel 2013 fixéramos unos trabayos d’arqueoloxía de xestión pa l’ampliación de la carretera de La Estaca a Andayón y, al facer la llimpieza del perfil, viéramos qu’había una serie d’habitaciones con material latericio, cerámica y, sobre too, pintura romana interesantísimo, pero pol presupuestu cortísimu que teníemos y porque la obra yera competencia de la Conseyería d’Infraestructures nun se podía facer nenguna intervención arqueolóxica más allá de la documentación. Entós, a base d’insistir y cola collaboración del Conceyu de Les Regueres, lo que fiximos foi, dientro de la finca, un sondéu de cinco por cinco metros pa tratar de ver les paredes d’esos cuartos, onde nosotros observáramos presencia de pintura. Y la sorpresa foi que, al abrir eses habitaciones, que taben donde nosotros creíemos, el suelu nun yera normal, yera’l mosaicu, y un mosaicu nun estáu de conservación escepcional. Pero nin polo más remoto pensáremos que, nel primer sondéu, díbemos alcontrar un mosaicu como’l qu’alcontremos. Nosotros buscábemos les habitaciones porque taben decoraes con pintura y porque pagaba la pena que la villa se reconociera y ver cuála yera la dimensión de la construcción.

–¿De qué época data la villa?
–La villa ye, ensin dulda, romana; ye un palaciu, la casa de dalguién mui adineráu, d’una persona rica. Estes cases tienen una vida mui llarga y ye mui fácil que pertenezan a un sieglu pero sigan n’usu los siguientes. Nosotros tenemos datos oxetivos pa creyer que la construcción ye del sieglu II pero la mayoría de los materiales qu’atopemos, tanto nosotros como nes escavaciones de los años 50 y 60, son de la tardoantigüedá. Esto tien una esplicación mui cenciella. Dientro d’edificios del sieglu XVIII, como’l palaciu de Bolgues o’l palaciu de Paladín, tamién en Les Regueres, hai una tele que, evidentemente, nun pertenez a la época que s’edificaron. Entós, l’edificiu construyóse cuando se construyó, pero los que viven dientro van adaptándose a les modes y a los gustos. Esta casa tien seis cargues de pintura una enriba d’otra; les modes fueron cambiando y, por eso, casi tol material qu’apaez ye del sieglu IV –quiciás tamién del V– pero la construcción primitiva nosotros creyemos que ye del sieglu II.

–¿Cómo sería la estructura de la casa?
–Agora ye muy difícil facese una idea porque nosotros escavemos un pabellón distintu del que s’escavó nos años 50, entós, nun sabemos qué planta tien, si fai una L, si fai una U… Lo qu’hai seguro ye un patiu central, pero, más allá d’eso, nun pueo faceme una idea. Un bon datu diba aportánoslu facer un xeorradar, que nos diba dar una planta más o menos definitiva de la edificación tal como yera.

Detalle del mosaicu que s’alcontró na villa d’Andayón o de San Martín. Abril del 2018.
Detalle del mosaicu que s’alcontró na villa d’Andayón o de San Martín. Abril del 2018.

–¿Cuála ye la importancia d’esta edificación a la hora d’entender la Edá Antigua n’Asturies?
–Hasta agora, los estudios sobre los procesos de romanización falaben siempre de la existencia d’una ciudá romana y, llueu, núcleos espardíos. Sicasí, l’arqueoloxía ta diciéndonos que nun s’alcontró esta ciudá romana pero sí qu’apaecen munchos establecimientos rurales, que, amás, nun son de cualquier clas, sinón que tán apaeciendo establecimientos rurales con una calidá decorativa y constructiva mui grande. Nel suroccidente tenemos los exemplos de les mines y la domus qu’hai dientro del Chao Samartín; sabemos que, na dómina romana, hai una ocupación de los castros que veníen de la época prerromana, y agora vemos qu’estes villes que s’alluguen nel campu son villes d’una entidá mui notable y residencia de persones de dineru, lo qu’indica qu’hai un mercáu y qu’estes persones tán beneficiándose tanto d’esti mercáu como d’una actividá agrícola. Creo qu’a esto ye hacia lo qu’hai que reorientar los estudios de la romanización del territoriu d’Asturies. Esto nun quier dicir que s’abandone la llinia de la existencia d’una ciudá –si ye que la hai, en Xixón nun ta, eso por descontao– pero vese que garren pesu establecimientos de tipu rural como esti de San Martín –onde yá ye’l segundu mosaicu que se recupera de la mesma villa–, el de La Vega’l Ciigu (Ḷḷena), Les Muries (Beloño, Xixón), Veranes (Xixón), Puelles (Villaviciosa)…; quier dicise, la xeografía asturiana ta chiscada d’establecimientos rurales que nos indiquen que quiciás fuera esta la manera como se vertebró’l territoriu na época romana y non como se pensaba hasta agora. Pero esto, ta claro, ye namás qu’una hipótesis, nosotros solo aportamos datos.

–¿Cómo s’articulaben las rellaciones económiques y sociales ente’l dueñu de la villa y la población?
–Nosotros tamos seguros de que’l mediu de vida d’esta xente taba rellacionáu col tránsitu de mercancía pel camín que va de Lucus Asturum (Llugo, Llanera) a Lucus Augusti (Lugo, Galicia), quier dicise, que se beneficiaba económicamente de tar cerca d’esti camín, que pasa per Les Regueres, pela ponte de La Carril, y que va coincidir, depués, col Camín de Santiago. La esplotación agraria ye, fácilmente, el tipu d’actividá productiva más común nesti tipu d’establecimientos. En Las Murias (La Doriga, Salas) escavó Rogelio Estrada hai unos años un tipu d’asentamientu distintu, yera una statio, un sitiu de descansu pa los que diben per esi camín, quier dicise, una venta, una posada. Pero esti non, esti, ensin dulda, yera una esplotación agrícola. Tenemos la casa del señor, la casa del amu, y cerca –a unos metros, non a unos kilómetros– tien qu’alcontrarse’l sitiu onde vivía la xente que trabayaba pa él, la xente que-y curiaba’l ganáu, que cultivaba’l campu o que facía cualquiera de les actividaes coles qu’esti señor se beneficiaba; esta localización pue ser xusto debaxo del pueblu d’Andayón o debaxo del pueblu de La Estaca, pero nun sitiu cercanu tienen que tar les cases d’eses persones, que yeren orixinaries d’ellí y pa les que la vida yera trabayar pa esti señor. Quiciás, siguiendo’l ríu, deamos con dalgún tipu de presa para un molín, ye too cuestión d’abrir hipótesis y investigar. Lo que nos ta diciendo la calidá de la casa ye que’l dueñu yera un señor mui ricu y que, polo tanto, l’actividá económica nin foi pequeña nin tuvo a poca xente trabayando pa él, al contrario, vamos alcontrar una zona d’habitación de la xente que trabayaba pa él amplia.

–¿Va poder sabese si’l primer propietariu yera d’orixe romanu o autóctonu?
–Agora mesmo, non, pero, de cualquier manera, na época de la que falamos, como mui lloñe vendría d’Asturica (Astorga) o de Legio (Llión).

–¿El poblamientu d’Asturies nesta dómina yera una continuación de les estructures anteriores o’l poder de Roma impunxo una ordenación del territoriu nueva dafechu?
–Roma organizó les cosas a la so manera, yera un imperiu y tenía la so forma de facer que les coses funcionaren al gustu d’ella. Ensin dulda, la población aborixe, primero tuvo un shock –que foi’l chocar con una civilización que llega y t’ocupa depués d’unes guerres que duraron años y que desaniciaron cualquier tipu de poder y organización alternativos– pero, depués, a la xente d’aquella dómina nun-yos quedó otru remediu qu’avenise y vivir al estilu romanu. Hai una documentación que demuestra que los castros romanizáronse y, si se tien en cuenta que la ocupación romana n’Asturies dura cinco sieglos –más tiempu del que los españoles tuvieron n’América–, ye llóxico pensar que los habitantes acabaron viviendo como romanos. Otra cosa ye que lo fixeren de forma consciente. Nosotros, agora, vivimos como los estaounidenses y nun lo facemos, la mayoría de les veces, de forma consciente o con una voluntá de siguir esi estilu de vida, sinón porque ye lo que vemos y per onde nos lleva la moda. Dientro de doscientos años va poder dicir qu’esta ye la época americana y equí nun hai nengún estaounidense, pero vistimos vaqueros, na televisión la mayoría de les series y películes son norteamericanes, etc. Al final, si convivíen con una fórmula que funcionaba, los ‘asturianos’ que vivíen naquella dómina entraron per ella simplemente porque, económicamente, yera una forma más segura que la que practicaren ellos viviendo n’agrupaciones pequeñes, tribales o familiares, y teniendo que lluchar continuamente pol granu, dalgo qu’a Roma sobrába-y porque tenía tola meseta semada, por nun falar de tol oriente mediu.

–¿Eso quier dicir que se vivía meyor con Roma?
–Meyor que como vivíen ellos, seguro que sí. Solo hai que ver la forma como se construía. Pasó lo mesmo sieglos depués cola población hispano-goda n’Al-Ándalus, les persones que vivíen na sierra en Córdoba cómo nun diben querer vivir colos musulmanes, si teníen una forma de vida infinitamente meyor que-yos facilitaba la existencia una barbaridá.

Juan Muñiz
Juan Muñiz

–Si n’Asturies nun había una ciudá al estilu d’Asturica o Caparra, ¿cómo yera’l poblamientu del territoriu?
–Pa descartar la existencia d’una ciudá, hai qu’esperar a ver qué resultaos da la escavación sistemática de Llugo, en Llanera. Xixón ya demostró que nun tien una ciudá, que tien un asentamientu romanu pero que nun ye una ciudá nin nada asemeyao. Lo que creo ye que na zona d’interés económicu principal, que ye’l suroccidente, la minería tenía un sistema d’ocupación militar; toos esos campamentos que tán atopando los arqueólogos de Roman Army (romanarmy.eu) tienen que ver cola facilidá de sacar toa esa materia prima a la meseta, onde yá había asentamientos más afayadizos para facer los trabayos de tratamientu del oru y llevalo onde ellos quixeren. Nel restu de lo que güei ye Asturies, dame la impresión de que lo que vamos a alcontrar son toos estos asentamientos rurales que comentaba, rellacionaos con esplotaciones agropecuaries. Lo de Xixón, pue ser una fábrica de salazón, como Carmen Fernández Ochoa nos dixo, porque la entidá de la muralla ye la que ye, dientro nun se descubren cais…, como dicía Germán Ojeda hai unos díes, hai que pensar que se trata más bien d’una villa pesquera grande, que nun tien nada de malo, pero nun ye una ciudá.

–¿Qué diferencia al territoriu de l’Asturia Trasmontana del restu de la Hispania romana?
–La dificultá de les comunicaciones ye fundamental. Cuando s’excaven tanto la vía de La Carisa como la de La Mesa, vese que se faen reparaciones de contino. Esto ta falándonos yá de que yera un problema caltener estes comunicaciones abiertes. Llueu, el mesmu territoriu asturianu, onde les condiciones nun son les de León o Castiella, territorios más afayadizos pa l’agricultura estensiva, una fórmula económica a la que seguramente taben más avezaos. Equí, al contrariu, nun puen esplotar el territoriu d’esta forma, anque teníen la esplotación de los yacimientos d’oru y minería d’otru tipu, pa la que, a too esto, nun tamos atendiendo, como la minería del cobre na zona de Piloña, que se sacaría per La Marea, la ruta que xube hacia’l puertu de Tarna y qu’acaba en Segisama (la Sasamón actual, en Burgos). Toi seguru de que díbemos alcontrar una respuesta distinta a la cuestión de pa qué se fixeron caúna d’estes formes de comunicación ente la meseta y el nuestru territoriu.

–¿Qué llamamientu tenía esta zona pa les persones que veníen del sur?
–Ta claro que’l clima suave ye’l llamamientu mayor porque equí nun hai les diferencies térmiques de la meseta. Los estudios dicen que la península Ibérica yera más calorosa entós qu’agora, polo que vivir en Llión o na Castiella actual suponía aguantar una media de cuatro o cinco graos más qu’anguaño. Neses condiciones, un clima más suave, con valles zarraos, que son muncho más frescos, yera dalgo muy llamativo.

–Pero la villa d’Andayón, cola calidá constructiva y decorativa que tien, nun se fai pa tar pocu tiempu.
–Eso por descontao, ta claro que nun ye una villa de recréu, sinón qu’hai residencia continuada nel tiempu porque nosotros tenemos documentaes siete habitaciones y un camín en sección –que yá se vio nel 2013–; vense tamién habitaciones que tán tovía por investigar n’otra finca cercana, y llueu ta la ilesia de San Martín, que, como n’otros casos –ensin tener que dir muncho más lloñe, en Valdunu–, lo más fácil ye que se llevantara enriba de les termes. Quiciás les persones que vivieron na villa yeren militares retiraos que taben cansaos d’andar pelegrinando pel centru de la península. Quién sabe.

Nel sieglu XX ye cuando se nos ocurre poner una nave industrial na vega o travesala con una carretera o canalizar el ríu… y ye cuando perdemos tol sentíu de la ocupación xeográfica del territoriu.

–¿Qué rellación tien esti poblamientu antiguu y tardoantiguu no que va ser la ordenación territorial medieval?
–Ente’l tiempu de la romanización –del que nun ye que se conoza muncho, pero, polo menos, ta investigándose– y l’Alta Edá Media –nacimientu del Reinu d’Asturies– hai un periodu d’unos sieglos onde la investigación aporta mui poca cosa. Por eso ye tan importante escavar en yacimientos como Seloriu y Rodiles, en Villaviciosa, o Argandenes, en Piloña, que tán ofreciendo unes feches mui interesantes y que falen precisamente d’esi periodu ente’l sieglu V y el IX, unos sieglos que nun sabemos exactamente lo que ta pasando. Cai l’imperiu romanu pero nun sabemos en qué momentu se cristianiza’l territoriu –el poder nuevu que sustitúi a Roma ye, precisamente, l’imperiu cristianu–. La organización del territoriu pasa, entós, a ser una incógnita hasta que llegamos a los sieglos VIII y IX, cuando se funda’l Reinu d’Asturies. Yo creo que la sociedá marcha sola, que los señores y les families riques del últimu periodu de la romanización son los que siguen nos sieglos siguientes, pero esto ye namás qu’una hipótesis, porque dende la documentación escrita nun podemos dicir nada y, dende l’arqueoloxía, mui poca cosa. Hai qu’enfotase en que les investigaciones d’Argandenes sigan p’alantre y en que s’abran otres excavaciones d’esi periodu.

–¿Poblaciones actuales puen tar asitiaes enriba de poblamientos d’época tardoantigua?
–Segurísimo. El sitiu qu’ocupen los pueblos, al llau de les vegues de semar, ye’l mesmu dende la Prehistoria, porque hasta’l sieglu XX, que ye cuando despreciamos los recursos naturales –llantando, por porner un exemplu, polígonos industriales en sitios onde se sema–, los pueblos pónense siempre pegaos a la peña, normalmente resguardaos del norte y, si ye posible, recibiendo la lluz natural. Péguense a la peña pa dexar la mayor estensión de tierra posible pa cultivar. Valdunu, por exemplu, ta puesto nuna esquina d’una vega enorme y pergranible y les cases que tán pegaes al monte ta demostrao que tán enriba del mesmu pueblu que llevantaron los romanos y que siguió na Edá Media. Nel sieglu XX ye cuando se nos ocurre poner una nave industrial na vega o travesala con una carretera o canalizar el ríu… y ye cuando perdemos tol sentíu de la ocupación xeográfica del territoriu. Pero, aparte d’esto, ye innegable qu’hai munchísimos núcleos de población actuales que tán ocupando’l mesmu sitiu que yá s’ocupó na tardoantigüedá y na Edá Media.

–Nel casu de nun hubiera una ciudá romana n’Asturies, que son l’orixe de les sedes episcopales, ¿cómo taría estructurada la ilesia local?
–Coles cuestiones eclesiástiques hai que tener munchísimu cuidáu porque la documentación pelaxana (sieglu XII) provocó, cola so forma de redactar –yo nun voi dicir que tea falsificada–, que se confundiera tola terminoloxía. Si, finalmente, en Llugo (Llanera) se encontrara l’asentamientu urbanu, díbemos tener base para creyer na existencia d’una sede episcopal ellí. Lo único seguro ye que nun podemos, tovía, pone-y una fecha al empiezu de la predicación cristiana n’Asturies. Anque creyamos na inscripción de la ilesia de San Martín d’Argüeyes (Siero), que dalgunos daten nel sieglu V y otros nel VI, nun díbemos tener más qu’esa. Diba ser mui interesante, colos estudios de les necrópolis que se tán llevando alantre, poder fechar, por fin, un enterramientu cristianu anterior al sieglu VIII.

–¿Podía haber dalgún paralelismu ente la ilesia irlandesa, que taba basada nos monesterios, y l’asturiana?
–Los monesterios d’época altomedieval n’Asturies son monesterios familiares, quier dicise, grupos de persones que tán dedicaes a una ilesia concreta. Por exemplu, en Viñón (Cabranes), toi seguru de que ye una familia la que ta cuidando de San Xulián, que ye una ilesia prerrománica, igual qu’asocede en Graméu, nel mesmu conceyu. Los monesterios altomedievales tienen un orixe familiar na mayoría de los casos, con una persona rica que pon los bienes a disposición d’una comunidá de delles families, y la ilesia, que funciona como polu d’atracción pa esa población, tanto dende’l puntu de vista relixosu como civil.

–¿Podíen ser estes comunidaes rurales l’esllabón ente les poblaciones de la tardoantigüedá y les altomedievales?
–Hai poco, nunes xornaes de la Universidá d’Uviéu, dellos investigadores manifestáronse nesa llinia, pero ye una época que yo nun tengo especialmente investigada y tengo que fiame de lo qu’ellos ven. Si a la dómina del Reinu d’Asturies lleguen unes estructures heredaes y nun tenemos noticia de lo qu’hai pel mediu, tenemos que dicir que vienen de Roma. Quiciás, efectivamente, estos establecimientos alredor de les ilesies sían los que reciban la manda de Roma y la pasen al Reinu d’Asturies, pero ye necesario investigar más.

Trabayos arqueolóxicos na villa d’Andallón o de San Martín. Abril del 2018.
Trabayos arqueolóxicos na villa d’Andallón o de San Martín. Abril del 2018.

–Si abrimos el focu, nesa dómina ente la cayida de Roma y el nacimientu del Reinu d’Asturies, el poder dominante na península Ibérica ye’l reinu visigodu de Toledo. ¿Qué sabemos de la presencia visigoda n’Asturies?
–Mui poco. La mayoría son oxetos rellacionaos con ritos funerarios, como’l colgante de Gauzón –nun ye una moneda, ye un colgante– o los enterramientos de Rodiles, onde les cuyarines de plata qu’apaecen indíquennos que se fixeron según el ritu hispanu. Nel casu de Rodiles hai que tener en cuenta tamién que los datos que conocemos son pola crónica de los que lo encuentren, que nun fueron arqueólogos, sinón qu’apaecieron mentes escavaben unes trincheres. El restu d’oxetos que s’alcontraron y que se puen lligar a la lliturxa, como los xarrinos de Pandabenes (Piloña), atopáronlos ayalgueros, compradores d’antigüedades…, quier dicise, que nun apaecieron nuna escavación arqueolóxica, polo que nun podemos da-yos un contestu nin venceyalos a una infraestructura. Ye mui interesante la ilesia de Santa María de Villaverde (Cangues d’Onís) porque cuando s’escavó ellí documentóse una fase altomedieval –sieglu IX– y, debaxo, una construcción, pero como nun siguieron les escavaciones, nun sabemos lo qu’hai ehí debaxo. Si siguiéremos escavando ehí díbemos poder tener una respuesta más fiable. Otru yacimientu importante nesti sentíu ye’l d’Argandenes (Piloña), onde –si Rogelio Estrada, el director, pudiera confirmar feches– díbemos alcontrar restos que nos lleven a la tardoantigüedá, amás de qu’hai persones enterraes nun mausoléu, y esa xente llevaba apliques de metales. Cerca d’ellí, no que se conoz como «el castru», tien qu’haber tamién un pueblu o un asentamiento asemeyáu, pero un castru non, porque nun tien esa forma. En cualquier casu, lo que se necesita ye un presupuestu amañosu pa escavar y investigar, porque nosotros n’Andayón tuviemos que tapar el mosaicu –el meyor mosaicu de los cuatro que s’atoparon hasta agora n’Asturies– porque la escavación nun taba bien dotada económicamente. L’Ayuntamientu dionos tol dineru que tenía, la propietaria de la finca dexónos escavar ensin pidir nada a cambiu, pero la Conseyería d’Educación y Cultura, que ye la que tien la competencia en materia de patrimoniu cultural, nun ufrió ofreció financiación pa siguir y tuviemos que volver a tapar.

–Nel esquema territorial de la dómina romana, ¿qué sitiu ocupa Uviéu?
–N’Uviéu nun hai poblamientu –o, polo menos, nun ta documentáu– na época romana. La fonte de La Rúa ye una infraestructura venceyada a ún de los caminos pero nun se xeneró alredor un poblamientu reconocible. Lo que sí que sabemos ye qu’hai cinco o seis sitios que tuvieron ocupación na época romana: n’El Cristo, Murias de Paraxuga; en Fitoria; na zona de San Istiba hai munchos; la falda del Naranco ta semada, porque’l camín que diba de Lucus Asturum a Lucus Augusti pasaba perhí –Ules, Villamorsé…–. Quier dicise, que lo que ye’l conceyu d’Uviéu ta chiscao de restos romanos, pero onde ta la ciudá, aparte de la fonte de La Rúa y de dalguna otra estructura que s’escavó na mesma cai de La Rúa –pero que creo que ta rellacionada col camín que pasaba perhí– nun apaeció nada d’entidá. Los capiteles de mármole, tanto los que se sacaron nes escavaciones de la catedral como los que saquémos nosotros escavando en La Rúa, pudieron reutilizase na dómina del Reinu d’Asturies; les monedes –qu’aparecieron na cai del Águila y na de Cimavilla– úsense sieglos. Nun hai muralla, nun hai cases… Nes escavaciones que se fixeron nel solar del Muséu Arqueolóxicu, lo qu’alcontró Otilia Requejo foi muncha documentación arqueolóxica altomedieval; esta zona –la de San Vicente, que ye la poblada dende más antiguo n’Uviéu– tien documentao munchísimo sieglu VIII y siglu IX, pero nada anterior a estes feches, o, polo menos, nada que trescendiera.

–¿Pue datase, entós, la fundación de la ciudá en tiempos del Reinu d’Asturies?
–La fundación como tal nun ye ex novo, seguramente hubiera unes ruines –nel mesmu Pactu monásticu de San Vicente dizse «llugar abandonáu»– pero non una ciudá nin un pueblu d’importancia. La villa, ensin dulda nenguna, fúndase col Reinu d’Asturies, pero como ciudá –cola so policía urbana, poder municipal, etc.– tovía diba qu’esperar sieglos, tal como defenden Sergio Ríos y César García de Castro.

–César García de Castro tamién defende que la residencia real taba nos terrenos de La Vega. ¿Qué díbemos atopar ehí de ser verdá esta hipótesis?
–Cerca del claustru barrocu de lo que fuera’l monesteriu de Santa María de la Vega ye onde taría’l palaciu d’Alfonso II, pero d’él nun díbemos alcontrar más que los cimientos na zona más averada al hospital de la Cruz Bermeya, porque tolo otro ta mui intervenío.

Nel congresu internacional que tamos organizando n’APIAA pal mes de xunetu vamos poder avanzar nel conocimientu de lo que foi’l Reinu d’Asturies y lo que significó na so época.

–¿Qué rellación había ente Uviéu y Gauzón?
–Gauzón ye un sitiu defensivu, es un castiellu que ta puestu non solo por una función bélica –llegáu’l casu d’un ataque–, sinón tamién intimidatoria –pa que se vea–. Gauzón tien unes defenses mui interesantes del tiempu del Reinu d’Asturies que nos tán diciendo que’l reinu, nesi momentu, tenía capacidá de defendese. Quiciás nesa dómina nun teníen la idea nin d’España nin de reconquista, pero sí sabíen qu’había un territoriu que yera d’ellos y que nun-yos lu tocaba naide, nin tan siquiera pela costa. Llueu ta la vinculación cola Cruz de la Victoria, que, na inscripción, lleese que se fixo ellí. A lo llargo de los sieglos siguientes, Gauzón siempre tuvo venceyáu a reis, a condes o a órdenes encargaes de custodiar esa parte de la costa asturiana –el mar llegaba entós hasta’l mesmu castiellu, las dunes de Salinas nun existíen–. Quédanos por ver si’l castiellu se colocó enriba d’una construcción anterior, lo que diba indicar que’l Reinu d’Asturies taba usando un tipu de defensa preexistente.

–¿Cómo ven desnde APIAA les celebraciones con motivu del 1300 aniversariu de la fundación del Reinu d’Asturies?
–Como colectivu d’arqueólogos, prestábanos que, aprovechando la celebración de los aniversarios, la Conseyería d’Educación y Cultura sacara dalguna llinia de financiación pa proyectos d’investigación d’especialistes que se dediquen al periodu altomedieval y, sobre too, a la dómina del Reinu d’Asturies, a la so formación y a les rellaciones con otros reinos. Esto pudo facese al traviés de la Universidá, facilitando a los estudiantes d’Historia Medieval que pudieren abordar estos temes tan interesantes. Pela nuestra parte, tamos organizando ún de los dos congresos internacionales. Nellos, especialmente nel d’arqueoloxía, que se va celebrar en xunetu, queremos axuntar a la mayor cantidá posible d’investigadores pa que nos ofrezan los datos que tengan sobre’l Reinu d’Asturies, que nos falen caún dende la so perspectiva –dende’l qu’escava caminos hasta’l qu’estudia necrópolis, dende’l qu’estudia’l reinu islámicu nel sieglu IX hasta los que trabayamos equí n’Asturies o en Cataluña–, que nos espliquen qué taba pasando nel solar ibéricu nel tiempu de la formación y desenvolvimientu del Reinu d’Asturies y cuáles yeren les rellaciones de toos esos territorios col Reinu d’Asturies. Esperamos ufrir unes perspectives amplies y que les personas qu’asistan salgan satisfeches de sentir a los especialistes. Aceptemos 25 comunicaciones procedentes d’España y Portugal, amás de les seis ponencies que marquen les llinies fundamentales del congresu, centraes na arqueoloxía y nos datos que s’alcontraron, de manera que se va poder falar coles persones que fixeron talos descubrimientos, y non de castiellos nel aire. Creyemos que son el sitiu y la forma afayadizos p’avanzar nel conocimientu de lo que foi’l Reinu d’Asturies y lo que significó na so época.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*