
ALBERTO SUÁREZ
Falando de perres, España ye, de siempre y tovía agora, un país de probes. Los ricos son unos pocos, más que nada por herencia, por abusones o por tener la cara mui dura. A veces poles tres coses. Hai un refrán que diz que naide se fizo ricu trabayando. Y ye verdá, nin por más que s’amiserie se consigue. Tamos falando siempre de riqueza económica, que riqueces hai munches otres.
Al ser un país de probes, el pueblu español ye derrochador y marafundia en cuatro celebraciones del añu tolo que pue. Nesti país de probes, naide lo quier ser, asina que naide s’enchipa de vivir colo mínimo. Y rara vez s’aprecia la guapura de lo corriente. Eso pue gustar velo na tele, que lo faigan los xaponeses o los noruegos, pero la grandeza falsa española nun dexa al pueblu gociar de la grandeza autética de lo popular: ser feliz colo que se tien, coles coses modestes, les d’ún. Con esti panorama, la xente tapa la probitú que gastó y gasta. Y escapa del pasáu y del presente falando de riqueces, tirando lo que val pa comprar otro peor y más a la moda. A poder ser, brillante, descomanao y aparente. Y, por descontao, nada de coses probes a la vista. Y menos nos museos. Hai que ser modernos, y ser modernos n’España ye escaecer y esconder lo popular.
Esta manera d’alministrase a los que más afecta ye a los políticos, que, cuando tán en poder, marafundien les perres de los impuestos en coses que nun se necesiten. ¿Cuántes veces se cambien les ceres de les cais o les faroles n’España p’aparentar? ¿Cuántos edificios públicos son un puru espectáculu arquitectónicu y depués nun valen pa facilitar l’usu que van tener?

En mediu d’esti país, nació y vivió Isabel Quintanilla (Madrid, 1938 – Brunete, 2017), una pintora brillante –y desconocida– que sufrió les discriminaciones de xéneru, económiques y del sistema cultural. Maribel graduóse na Escuela Superior de Belles Artes en 1959 y licencióse en Belles Artes pola Universidá Complutense de Madrid en 1982. Pel medio, tuvo becada en Roma. Pasó la vida faciendo pintura figurativa nuna época que n’España lo que se valoraba yera la pintura abstracta. Quintanilla ta muncho meyor representada nes colecciones de museos alemanes (país onde vendió la mayor parte de la obra) que n’España. Por exemplu, ta ausente de la colección del Reina Sofía.
Isabel tuvo siempre con un piñu de pintores amigos, conocíos dientro del sistema artísticu como «los realistes madrileños», un nome qu’a ellos nun-yos prestaba porque la pintura realista yera mui despreciada. Nesti garrapiellu d’artistes tamién taben otres muyeres como María Moreno, Esperanza Parada y Amalia Avia. Nenguna tuvo nin tien reconocimientu al nivel de los homes del grupu (dalgunos, los maríos d’elles: Francisco López, Julio López o Antonio López). Toos yeren pintores o escultores y yeren amigos. Ente ellos gastaben munchu respetu y la mesma manera d’entedener la pintura. Nun teníen, como otros grupos de pintores, un manifiestu o un discursu públicu ideolóxicu. Pero pintaron lo que queríen pintar ensin buscar el reconocimientu de la crítica (que los despreció) nin la riqueza económica. Lo que demuestra qu’hai discursos que nun s’escriben, que se viven.

Isabel Quintanilla pintaba coses corrientes d’una manera impactante. Pintaba cuatro o cinco cuadros al añu (la pintura que facía llevába-y munchu tiempu) sobre coses que vía y que tenía a la mano: bodegones de fruta, flores, un descampáu de Vallecas, una máquina de coser, un patiu, una muria… un vasu d’agua na meseta la ventana. Lo qu’había nel mundu d’ella a la vista. Isabel xugaba perbién cola lluz y coles sombres nes estampes interiores nocturnes. Como pintora, tenía munchu arte y munchu oficiu. Por eso fizo obres que llamen l’atención, porque son de verdá. Lo pintao ye común y corriente pero la mano d’ella convirtiólo n’único. Yera una artista capaz de da-y grandeza a dalgo que toos tenemos visto pero que, la verdá, nunca lo miremos bien. La obra d’ella enséñanos a valorar un triste vasu d’agua. Maribel colingó obres en delles esposiciones colectives y galeríes. Nel añu 2016, el Muséu Thyssen de Madrid fizo una esposición con obra d’ella y d’otros realistes madrileños. Pa esa ocasión, la mayor parte de les obres d’ella espuestes vinieron cedíes de colecciones europees. Depués de cincuenta años, Isabel Quitanilla pudo encontrase con dellos cuadros d’ella.
Parte de la obra d’esta pintora puede vese nel catálogu de Vegap.
Leave a Reply