
HENRIQUE G. FACURIELLA
Tituláu hai poco en Londres, Gaspar Muñiz Álvarez (Uviéu, 1978) sacó la llicenciatura en Dirección d’Orquesta Sinfónica con matrícula d’honor. Foi neñu cantor col maestru Alfredo de la Roza, que lu inició na dirección coral, y al qu’asistió bien de veces al frente de la schola cantorum del Seminariu y de la Escolanía San Salvador d’Uviéu. En faltando’l so primer maestru, sustituilu na dirección de la escolanía cuasi diez años, y ofrez con esta coral conciertos con munchu éxitu de públicu y crítica n’España, Portugal, Francia, Suecia y Italia. Na primavera del 2013, crea la Orquesta Sinfonietta Concertante, concebida como una academia orquestal, onde los músicos completen la formación cola práctica de conxuntu nun ambiente de trabayu constante. Presbíteru de la diócesis d’Uviéu, anguaño alcuéntrase en Roma faciendo los estudios de la Llicencia en Sagrada Lliturxa nel Institutu Pontificiu San Anselmo, la institución académica de más sonadía internacional nesta materia.
–¿D’ónde nació la so vocación pola música?
–Creo que-y lo debo a la mio familia. Mio madre canta munchísimo, y mio padre y les mios hermanes, tamién. La música cantada ta siempre presente na vida cotidiana. Tovía güei, mio madre cánta-yos muncho a los nietos. Depués de facer la comunión, paecíame qu’una manera de siguir engancháu a la Ilesia yera cantar, y fui a la Escolanía San Salvador. Ellí, na figura de don Alfredo de la Roza, tan lloráu, abrióse un mundu nuevu. Yera tala la felicidá que, nos 18 años que tuvi a les órdenes d’él, nun falté más qu’a cuatro ensayos. Dir a cantar ye la meyor manera de pone-y el ramu a un día intensu, sía polos estudios, sía pol trabayu.
–¿Por qué y cómo dio’l pasu de la dirección coral a la dirección d’orquesta?
–Como tantes coses na mio vida, foi frutu d’un dexase guiar. Nun tenía intención nin ganes, la verdá, pos nun me vía capacitáu pa ello. Pero en xineru del 2011 pidiéronme con muncha insistencia qu’asistiera a un curso y, por ayudar, fui. Tenía fecho dalgo primero con otru maestru, pero namás qu’unes hores y nun m’encandiló abondo. Pero, nel cursu del que falo, conocí al maestru Cristóbal Soler, un referente nel mundu orquestal, y él sí que m’abrió un mundu tan interesante como seductor. Más p’alantre, depués de preparame con ún de los sos asistentes, garróme él mesmu como alumnu y tuvi trabayando y estudiando con él. Ver el resultáu del so estudiu y de la so pedagoxía del trabayo foi’l verdaderu motivu pol que m’abrí pasu nesti mundu, anque ensin abandonar la dirección coral, que tantes satisfacciones me dio.
–¿Cuálos son los sos referentes na dirección orquestal?
–Nesto hai variedá. Si tengo que poner el primeru, esi ye Carlos Kleiber: ensin dulda, pa mi, el más grande. Depués, Karajan, y después… hai munchos otros. Del mundu orquestal, gústame muncho Mariss Jansons, Abbado (que yá falta) y Muti. Y descubrí a unu tamién fallecíu pero del que me siento cercanu, que ye Wolfgang Sawallish. Y del mundu coral, hai munchísimos referentes tamién… tantos que quiero más nun los citar. Pero si tengo qu’escoyer ún, equí y ahora, diba ser Cristóbal Soler, porque tien munchas coses de toos ellos.
–¿Cómo evolucionó como director desque formó la Orquesta Sinfonietta Concertante hasta anguaño?
–Nun quixera que los que nun me conocen pensaren que soi un director d’orquesta al usu, porque nun lo soi. Asina que la evolución nun ye la de la carrera meteórica que se busca a nivel profesional. La mio evolución ye más tranquila, menos ansiosa: toos quieren ser directores estrella a los 15 años… y creo qu’esi camín nun ye’l de mio. La música tien que comunicar dalgo, que nun ye solo un montón de notes executaes correctamente. Interpretar, yá lo dicía Stravinsky, requier de muncha cultura, de munchu estudiu, de muncha reflexón. Y yo creo nesi camín, polo menos pa mi. Asina que, si partimos d’equí, puedo dicir que, de la primer vez que xubí al podiu hasta’l día de güei, foi una evolución constante, non rápida, pero sí bien fundamentada. Munchas cosas volvería a faceles y diben ser completamente distintes. Porque lo qu’hai detrás nun ye un concursu de velocidá, sinón un repensar constante: «¿qué tresmití?, ¿yera eso lo que quería l’autor de la obra?, ¿ónde-y punxi llendes al oyente?, ¿fui honestu col mio trabayu?».
–Al ser la OSC una orquesta compuesta por músicos que se tán formando, ¿hai peligru de que nun se produza una maduración? ¿Cómo s’evita esti peligru?
–Lo primero ye dicir que ye un privilexu trabayar con toos y caún d’esos músicos mozos, a los que valoro y-yos deseo lo meyor. Pero, evidentemente, la maduración ye más lenta. Ellos tán con mil estudios, mil xeres, y ye difícil que-y dean la esclusividá que necesita un proyectu asina. Pero la evolución dase, y eso foi tamién frutu de la paciencia. Al principiu esmolecíame muncho pero, col tiempu, daste cuenta de que, efectivamente, too esto ye un camín onde nun vamos toos a la mesma velocidá, nin tan siquier al mesmu destín o na mesma dirección. Con too, esto nun impide comparar el primer programa, con un impromptu para cuerdes de Sibelius, col más recién, que foi’l Requiem de Mozart. Y, nun procesu de tres años, con estudiantes, nun ta nada mal.
–¿De qué formes une la so vocación musical col sacerdotal?
–En verdá, yo nun uno nada. Son dos vocaciones reales que tán en mi d’una forma natural, igual que, por exemplu, ún puede tener vocación de médicu y tamién de padre. Tener dos vocaciones ye un regalu, en realidá, porque son dos víes pa sentise realizáu y unificáu. Pero na práctica sí ye cierto que pueden surdir non tanto incompatibilidaes como solapamientos. Dicía enantes que nun soi músicu al usu, y ye por esto. La mio vocación de cura nun foi nunca un inconveniente, pero ye la principal. Suspendí ensayos por atender agonizantes, perdí estudios por visitar a xente mayor o por atender a los neños de comunión. Eso ye un handicap, ye cierto, pero vívolo con naturalidá, y la xente –creyente y non creyente- entiéndelo. Una cosa ye dirixir un conciertu y otra despidir a un feligrés con un funeral dignu, como lu merecemos toos. Tener clara esta primacía ganóme tamién munches incomprensiones y hasta desprecios dientro del mundu clerical, pos pensaben que si fuera músicu «de verdá», tenía que tar fumando en pipa y depreciando la vida pastoral. Pero como nunca dixi que non a cualquier cosa que me pidieron, la música tuvo qu’esperar en más d’una ocasión. Como muestra, los estudios saquélos atendiendo siempre siete parroquies y siendo arcipreste. Y, agora, toi faciendo un máster d’especialización alta en música mentes l’arzobispu d’Uviéu me mandó a estudiar la llicencia en Sagrada Lliturxa. Creo que ya m’avecé a vivir asina esta vocación doble, y soi feliz, la verdá.
«Ye llamativo ver que la Ilesia paga ensin problema a escultores, pintores, orfebres… pero la música querémosla siempre gratis.»
–Ye un tópicu dicir que n’España nun se cuida la música llitúrxica, ¿ta d’alcuerdu con esta opinión? ¿Por qué?
–Desgraciadamente, la música llitúrxica n’España pasa per momentos malos. Los motivos son munchos, anque diba ser fácil de resolver. Hai sitios mui cercanos a nosotros onde un electricista decide qué se puede cantar o non nes celebraciones d’un templu; hai lliturxistes que nun saben de música y imponen el so gustu (?) estéticu ensin más criteriu que la satisfacción propia. Tamién hubo intentos desafortunaos pela parte de dellos músicos. Unos son tan modernos que desprecien el tesoru inmensu que tien la Ilesia, y otros, por querer agarrase a la Ilesia del ayer, alcen la bandera de lo que piensen que ye la tradición, pero que güel a alcanfor. Tampoco se trabayó na llinia d’Europa o d’otres confesiones cristianes, onde la necesidá de tener un cultu formosu y dignu sacó una llinia de financiación pa poder asalariar profesionales que creen escuelas de música llitúrxica auténtiques, como, por exemplu, París, Colonia, Cambridge o mil sitios más.
–¿Qué se podía facer pa meyorar esta situación?
—Creo que lo primero diba ser dexar que la música tuviera en manes de músicos; de músicos formaos lo meyor posible. Y invertir. Ye llamativo ver que la Ilesia paga ensin problema a escultores, pintores, orfebres… pero la música querémosla siempre gratis. Ye por aquello de ser un arte inmaterial: munchos piensen que los estudios nun cuesten, que l’instrumentu nun cuesta, que les partitures nun cuesten, que los profesores de cantu o d’instrumentu nun cuesten… Y nun toi falando d’inversiones grandes tampoco. Por exemplu, nes parroquies que tuvi, saqué tres beques d’estudiu pa rapazos que quixeren estudiar pa tocar l’órganu. Y cubriéronse de sobra. El preciu yera de risa y, d’equí a pocos años, esa parroquia va contar con tres organistes mozos.
–Munches veces, el debate de la música na lliturxa paez que s’organiza en polos opuestos: o gregorianu o adaptaciones de canciones modernes. ¿Hai dalgún puntu intermediu? ¿Por qué nu s’esplora?
–Nun hai un debate d’altura porque nun hai diálogu. Nun hai tanto, nuna reunión con media docena de músicos sacerdotes, tuvi que recordar que los músicos teníemos que sirvir a la celebración y non al revés. Nosotros ponemos al serviciu de la fe lo que podemos ofrecer. Pero lo común ye lo contrario: usamos les celebraciones pa tocar lo que nos gusta o verter nelles los nuestros conceptos o planteamientos de fe, que –hai que dicilo too- nun nos interesen nada. Porque la celebración tenemos que la revistir cola música y los testos que la Ilesia nos pide. Los testos son los que contién el Gradual y la música pídese que sía verdaderamente artística. Asina que nin músicos que canten la Traviata, nin músicos que manifiesten el so compromisu éticu/social/espiritual… porque, a la celebración, el creyente nun va a atender pal músicu, sinón pa lo que Dios-y diz al traviés de la música, que ye mui distinto. Asina que, teniendo esto claro, el puntu mediu yá lu tenemos: música de calidá y testos propios. Y, a partir d’ehí, podemos ver qu’hai música contemporánea realmente inspirada, y que lo cenciello del gregorianu tamién llega a lo fondero del alma; que na lliturxa hai momentos que piden la calma de la monodia —pa reflexonar, interiorizar, orar…— y hai aleluyes que piden una orquesta sinfónica grande porque Cristu resucitó. Nun val too pero, nel so momentu, hai sitiu pa cuasi too.
–Usté ta agora formándose en Roma. ¿Ve ellí esta mesma dicotomía?
–En Roma hai de too y lo contrario de too, hasta’l puntu de que, equí, yá nun hai bandos d’estilos… hai bandos de compositores: los fans de monseñor tal o monseñor cual. Ye absurdo. Nun pongo nomes porque nun quiero centrame nellos, sinón no que veo dende fuera. Entrambos los dos compositores son mui bonos, pero caún nel so campu. Y estos tienen obres mui emocionantes pero tienen tamién cada cosa… Na música llitúrxica hai munchu sitiu… ye una pena que queramos pretender que lo abarque too un estilu solu o un compositor únicu: ye imposible.
–¿Vese componiendo música llitúrgica? ¿En qué llinia diba dir?
–Agora mesmo, con estudiar llatín, griegu y demás, yá tengo abondo. Pero, cuando pueda, gustaríame retomar la composición. Sí, diba ser llitúrgica, y diba dir na llinia de música contemporánea, pero de bases clásiques sólides. Nun me gusta la música que suena a borrón, nin tampoco lo tan académico que nun sal de la cadencia perfecta. L’home de güei, el que-y fala a Dios, tien munches emociones enriba y nun puede sonar como si nun pasara nada; pero’l Dios que nos fala al traviés de la música nun lo puede facer ente’l ruíu y el caos: Él ye lluz y claridá, necesita, polo tanto, de la solidez. Nesta llinia confieso la mio admiración por munchos copositores sacros grandes: Tavener, McMillan, Van Botor, Sperling, Essenvalds…
«Unos amigos ateos entraron nuna ilesia anglicana d’Inglaterra y dixéronme que quedaron la misa entera pol coru y la acoyida. Otros, más bien indiferentes, dicen que les víspores en Notre Dame de París paeciéron-yos d’una guapura ablucante…»
–Depués del entusiasmu llitúrxicu de los años anteriores y inmediatamente posteriores al Conciliu Vaticanu II, producióse un desinterés pergrande nesta materia, ¿a qué se debe? ¿Qué había que facer pa que se volviera a garrar conciencia de la importancia de la lliturxa?
–El Conciliu produzse nun momentu de la historia de la humanidá que siente vergüenza de sí mesma depués de les guerres mundiales y los totalitarismos. Había una urxencia, y yera curar al mundu de les mancadures, y face-ylo notar: «tamos contigo». Esti llabor, que tovía sigue, alloñónos, quiciás, de nós mesmos, en cuantes que creyentes que quieren aunise col so Dios. Güei tovía tamos pagando esi alloñamientu en tantos frentes… Trataríase d’un esfuerciu por caltenenos nesa llinia de salir al alcuentru del que nos necesite y, a la vez, guardanos un tiempu, unos medios, unes pautes que nos ayuden a nun nos olvidar de Dios nin de nosotros mesmos. Puede facese. Ye solo cuestión de parar, garrar fuelgu y empezar otra vez el camín.
–¿Cree que la lliturxa puede ser un espaciu de diálogu de la Ilesia cola sociedad, inclusive cola parte de la sociedá menos relixosa o directamente atea?
–Por descontao. Una celebración guapa, acoyedora, una homilía bien fecha, siempre son momentos d’alcuentru. Si yo voi a una boda onde’l cura ta reñendo o a un funeral onde’l cura diz que la muerte llevó al nuestru hermanu, nun vuelvo. Si la ilesia tien los manteles puercos, la megafonía nun funciona y, amás, la ropa del cura tien un llamparón tan secular como la mesma ilesia, nun vuelvo. Si la música me fala de coses que nun tienen nada que ver colo que me convoca, si’l que llee nun pronuncia, si m’aburro soberanamente porque nun sé qué fai toa esa xente… nun vuelvo. Al contrariu, unos amigos ateos entraron nuna ilesia anglicana d’Inglaterra y dixéronme que quedaron la misa entera pol coru y la acoyida. Otros, más bien indiferentes, dicen que les víspores en Notre Dame de París paeciéron-yos d’una guapura ablucante… y eso que yeren namás que venti participantes. Si les nuestres celebraciones nun se cuiden, nun tenemos nada que facer.
–A lo llargo de tola so Historia, la Ilesia tuvo na Via pulchritudinis (Camín de la guapura) y la Via silentii (Camín del silenciu) dos siendes principales p’averase al misteriu. ¿Cómo puede siguir proponiéndoles güei a una sociedá cada vez más ensimismada?
–A la guapura nun somos indiferentes, al aviesu, cada día la idolatramos más. Nun hai más que ver la cantidá de fotos que se publiquen nes redes, el deséu constante d’un cuerpu perfectu o lo que les empreses tecnolóxiques invierten en diseñu. Pela otra parte, yá empiecen a ponese de moda los sitios ensin cobertura. ¡Claro que la sociedá ta ensimismada!, pero, como a Ícaro, les ales empiecen a derritíse-y. La guapura o’l silenciu son necesidaes humanes fondes, nun podemos pasar penriba d’elles. Lo que pasa ye que munches persones viven arrodiaes de ruíu pa tapar esi glayíu interior que nun s’escucha más que dende’l silenciu. Y lo mesmo pasa cola guapura: mercamos coses guapes pa que nos aguapien. Pero en nengún de los dos casos –el del ruíu y el de l’adquisición de coses guapes- nos enllenen. ¿Entós? Entós tenemos que dicir que somos reos del mieu: mieu a lo que sintamos nel silenciu y mieu a cuánto de guapo nos ven los demás. La guapura y el silenciu son parte esencial del nuestru ser, y por eso los buscamos desesperadamente. Y confundímonos tantes veces porque nun paremos a pensar na guapura de les señales d’una madre, nin na guapura de les arrugues de la esperiencia nuna cara; y col silenciu, lo mesmo: ensin él, nun vamos poder escuchar cómo nos perdonamos, o cómo nos quieren a pesar de les nuestres miseries.
–Usté ye ún de los pocos sacerdotes con permisu pa celebrar en ritu hispano-mozárabe, ¿qué puede aportar esta lliturxa, que funde los raigaños na Alta Edá Media, a los homes y les muyeres d’anguaño?
–Lo primero qu’aporta ye una mirada desconocida pa munchos, una novedá. Y, diendo de fuera pa dientro, podemos falar d’un ritu que ye reviciadamente guapu, con cantos ancestrales cuasi desconocíos, una lliturxa que güel, que sabe, que se siente… y falamos tamién d’unos testos ensin paños calientes, onde se llama al pan, pan y al vinu, vinu; que tamién lo necesitamos oyer de cuándo en cuándo. Tamién tengo que dicir qu’a esti ritu ún puede averase con deseos arqueoloxistes, y hai qu’avisar que nun ye recomendable acercase con esti planteamientu. Esta lliturxa ye una lliturxa viva, que fala al home de güei con unos testos del pasáu d’una actualidá que nun se puede creyer. D’una espiritualidá fonda, llatina, onde hai cabida pal gociu más inabarcable, pa l’angustia y el dolor, pa la pena y l’allegría; too se puede vivir equí, nuna lliturxa onde’l pueblu nun dexa d’intervenir, onde too ye distinto y, a la vez, eterno.
Leave a Reply