
ALBERTO SUÁREZ
Uviéu tien fama de nun ser una ciudá industrial. Pal imaxinariu colectivu de los asturianos de los últimos cincuenta años, la industria represéntenla Avilés, Xixón y los valles mineros, mentes que la capital defínese como urbe universitaria, sé de l’Alministración pública y de servicios. Pero na historia de la ciudá tuvo y tien una importancia descomanada la Fábrica de La Vega, una factoría onde se fabricaron armes dende’l 1856 hasta’l 2012. La Vega foi l’orixe de la presencia del Estáu como empleador masivu d’obreros –armeros– n’Asturies. Ye verdá qu’a la fin privatizose la xestión pero nun se vendieron los terrenos y les edificaciones, que siguen siendo públicos.
Primero de 1856 tamién tuvo actividá la Fábrica d’Armes n’Uviéu gracies al trabayu de gremios d’armeros d’orixe vascu que se treslladaron a la ciudá coles families por considerala más segura como zona de producción pa la corona española que’l territoriu fronterizu con Francia. La fábrica, como sitiu de montaxe y preba de les armes, tuvo’l primer techu nel palaciu del Marqués de San Feliz, n’El Fontán, que s’arrendó pa ello. Les necesidaes de producción dexaron pequeñu l’espaciu y el Conceyu empezó a movilizase pa consiguir que la factoría quedara na capital, nun terrén afayadizu, grande de sobra y que permitiera una seguranza mayor na producción.
Uviéu nació nun cuetu altu protexíu pol Naranco. Yera una ciudá pequeña y arrodiada de cuestes. Estramuros, a los pies de la ciudá y camín de la basílica de Santuyano, ente les víes de comunicación col norte y l’este, estiéndese una vega llana y fértil –les meyores tierres de la redolada y del conceyu–, que nun conoció más amos que los reis asturianos, que l’acutaron pa ellos y pa los sos descendientes y que, en tiempos d’Alfonso VII pasó, por donación, a ser la fundación monástica de Santa María de La Vega, patrocinada por una amante del rei, doña Gontrodo, cola que tuviere una fía –Urraca, l’Asturiana–.
Nuna desamortización que se produció en tiempos de Carlos IV, la propiedá de les tierres y edificaciones del monasteriu pasaron pal ministeriu de Facienda, que les cedió al Ayuntamientu pa que pudiera facer cesión d’elles al Ministeriu de la Guerra y se consolidara la fábrica d’armes n’Uviéu. De primeres, la fábrica instalóse nes dependencies monacales, xunto a les que se foron llevantando edificios nuevos que tovía tan en pie. Col tiempu, la fábrica comió’l conventu de Santa María de La Vega, del que namás se conserva nel recintu unos arcos del claustru y dos portaes romániques puestes anguaño como puerta d’entrada y llateral d’nuna capiya edificada a primeros del sieglu XX.
Hasta tal puntu ye importante la fábrica de La Vega, que determinó’l crecimientu d’una ciudá burguesa que, cola llegada del progresu, del ferrocarril y del medrar urbanu, trazó les víes nobles al oeste per terrenos cuestos y empericotaos, cuando lo normal diba ser que les meyores calles del ensanche fueren na redolada d’esa vega, unes tierres llanes como la palma de la mano. Pero esa lóxica nunca s’aplicó. Alredor de la fábrica llevantáronse viviendes obreres. D’esa manera, n’Uviéu los ricos viven nes cuestes y los probes, nel llanu.
Anguaño, la fábrica ta ciarrada depués de 160 años d’actividá nos terrenos de La Vega d’Uviéu. Miles de metros cuadraos vacios, más d’una docena de naves grandísimes, de talleres enllenos de lluz, ocho xalés decimonónicos pa viviendes d’oficiales… y un ciarru de fierro ferruñoso de máxima seguranza. Ta too cayendo, comiéndolo la maleza. Los terrenos de La Vega valen muncho. Na mente de toos al citalos apaecen les palabres especulación urbanística. Nesi enorme solar tán edificaos exemplos d’arquitectura industrial de dómines diferentes y de factura importantísima. Dende l’edificiu principal y los talleres d’arquitectura inglesa de lladriellu hasta’l taller de cañones que, como exemplu d’arquitectura racionalista, trazó Ildefonso Sánchez del Río.
Amás de lo visible, la Vega escuende’l valor de lo que pudiere apaecer debaxo tierra de facese escavaciones arqueolóxiques, porque hai investigadores qu’apunten la posibilidá de qu’ellí se llevantaren dependencies de la corte asturiana.
En Londres, nengún propietariu d’edificaciones de tal valir se plantearía nin per un minutu baltales o dexales cayer. En Londres nin en nenguna ciudá que sea eso, cívica. La Fábrica de la Vega ye la gran desconocida d’Uviéu, y rescatala pa conservala ye la oportunidá que tien Uviéu pa demostrar si ye quién a ser, de verdá, una ciudá. Tirar La Vega o dexala cayer pa facer pisos de pladur a preciu d’oru con plusvalíes grandísimes pal Estáu y pa importantes empreses de construcción ye una opción. Reabrir La Vega como espaciu abiertu al arte, la formación y la docencia, la investigación y la innovación tecnolóxica, les industries non contaminantes y los servicios públicos, comerciales y cívicos ye’l retu.
Amás de lo visible, la Vega escuende’l valor de lo que pudiere apaecer debaxo tierra de facese escavaciones arqueolóxiques, porque hai investigadores qu’apunten la posibilidá de qu’ellí se llevantaren dependencies de la corte asturiana, una y bona que les edificaes intramuros se cedieron a la Ilesia de San Salvador. Amás de lo secreto, de lo que que guarda baxo tierra, La Vega ye un contenedor d’información documental, archivos y maquinaria de munchísimu valir.
Anguaño’l propietariu de La Vega ye l’Estáu, el Ministeriu de Defensa. ¿Importa dalgo la ciudá d’Uviéu a esi Ministeriu? ¿Importarán más les perres? Esperar. Dexar cayer. Recalificar, llevantar viviendes y facer una aula d’interpretación con unos paneles de cartón pluma pa esplicar a los turistes y a los carbayones lo que foi la principal factoría de la ciudá. ¿Qué quedó de la estación del Vasco? Edificios de mármol negro como panteones y edificios de piedra blanco como sepultures, ensin acabar, nel mesmu corazón de la ciudá. Perder pieces úniques d’arquitectura que llueu vamos a contemplar, a almirar, a emponderar a otres ciudaes europees pa dar pasu a viviendes qu’arquitectónicamente nun valen nada. ¿Va facese lo mesmo con La Vega? ¿O fadráse como col Calatrava? ¿Cederáse una parcela pública del Ayuntamientu a una empresa privada pa que llevante unes oficines nun puente, a l’altura d’un pisu trece pa qu’otra Alministración, –el Gobiernu Asturianu– les compre?
N’Asturies hai un patrimoniu valiosísimu, industrial, cultural, material y inmaterial, social y antropolóxicu pero empeñámonos en dexalu desapaecer pa inventar tradiciones nueves, soluciones de futuru que nun lo son. Baltamos lo que val muncho, lo que munchos pueblos daríen dalgo por tener, pa emular a los que nun tienen nada. Y pensamos qu’eso ye progresu. La Vega tien que salvala’l Conceyu, la sociedá civil, los uvieínos, el Gobiernu asturianu y los asturianos y les instituciones europees, los capitales públicos y los privaos. Pero hai que salvala con intelixencia, con trabayu común, con cabeza y con responsabilidá histórica, medioambiental, moral y social. Ye la hora de buscar fórmules propies de los nuevos tiempos pa que la ciudá recupere esi espaciu, conservando hasta l’últimu lladriellu, y, por descontao, el cierre de fierro del perímetru. Un cierre comíu pol ferruñu, pol verdín y polos artos. Por unos escayos que vuelen peles ceres ofreciendo a los carbayones mores. Hasta ciarrada, La Vega amuesa que ye fértil y que quier dar frutu pa la ciudá. ¿Naide s’entera? La fábrica de La Vega tien qu’abrise, conocese. Pasiar per ella ye la meyor manera de salvala. Ye de toos, pero ta ciarrada, y nun podemos conocela, disfrutala, facela nuestra y pensar qué puede llegar a facese nella.
Leave a Reply