
HENRIQUE G. FACURIELLA
La Historia d’Asturies ta tremada d’episodios heroicos, cuasi épicos, de resistencia contra l’invasor –sía romanu, godu, árabe o francés– pero tamién de lluches intestines, lo que, aunío a una dosis curiosa de mistificación, tien dao a los asturianos fama de presta-yos la griesca cuasi tanto como la sidra. D’esti tópicu ye del qu’echen mano Marga Llano y Pepe Mieres pa montar l’espectáculu teatral Garráime, que lu mato, o la lloca hestoria d’Asturies, que la compañía Escenapache Acción Cultural representó’l vienres 16 de payares nel Teatru Filarmónica d’Uviéu dientro del II Festival «Nel Amaro» de Teatru Profesional en llingua asturiana y gallego-asturianu.
Los cuadros cómicos que componen la obra repasen la historia asturiana dende la Edá de Piedra hasta un futuru hipotéticu –mui asemeyáu, per otra parte, a los años de presidencia de Tini Areces– y aprovechen cualquier ferramienta que se ponga a tiru pa saca-y la risa al públicu, un públicu qu’enllenaba’l patiu de butaques y que lo pasó en grande coles pataes d’Alberto Rodríguez, Jorge Moreno, Pepe Mieres, Tania de la Cruz y Marga Llano. Pero, con ser un montaxe divertíu, al final acaba ún cola sensación, per un llau, de que se-y podía sacar más partíu a episodios de tantu pesu como la Batalla de Cuadonga o l’aparición de la mesmísima Santina na escena final y, per otru, que, xunto a secuencies mui llograes –como la del inventu del menú del Desarme o la batalla d’El Mazucu, cuando guerra civil– hai otres cuasi de rellenu o que se faen llargues por demás –y que lleven la obra hasta la hora y cuarenta minutos–.
Otra pata qu’acoxa nesta producción d’Escenapache ye l’asturianu del que se manda, poco cuidáu na corrección léxica y gramatical, seique por tar mui basada na improvisación de los actores. Asina, xunto a castellanismos poco naturales –por exemplu, na fala corriente tienen más usu «arfueyu» o «esfoyáu» que’l «muérdagu» o «desholláu» que se sienten na obra–, atópense hiperasturianismos como «fondiu», qu’amuesen el poco procuru que se punxo na adaptación llingüística. Esta falta ye tovía más evidente nos númberos musicales, onde’l llabor d’adaptación foi mui escasu, al tar la mayoría de los cantares en castellanu con dalguna palabra testimonial –y que nun esixía munchu cambiu por cuenta de la métrica– n’asturianu. Y eso que, nos monólogos, Alberto Rodríguez mandábase d’un asturianu mui frescu y mui llanu, lo que quier dicir que blimes pa facer una bona adaptación, hailes, el casu ye ponese a ello.
Y ye qu’estes inconsistencies nel idioma faen que, polo menos de mano, nun s’entiendan dalgunos chistes que se faen nel montaxe, como la parodia que faen de la forma de falar asturianu en dellos programes de la televisión autonómica, pos, al nun ser uno correcto y lo otro non, ún nun sabe, polo menos de mano, si con esa forma de falar tan asonsañando o tan faciéndolo en serio –vamos, tolo serio que pueda ser una comedia–.
El casu ye qu’ún sal del teatru col gustu de pasalo bien y riíse con gana, pero cola sensación de que pudo ser meyor, sobre manera porque talentu pa la comedia nun-yos falta a nengún de los actores.
Garráime, que lu mato, o la lloca hestoria d’Asturies
Escenapache
Teatru Filarmónica, Uviéu
16 de payares del 2018
Dirección: Marga Llano.
Testos: Marga Llano y Pepe Mieres.
Repartu: Alberto Rodríguez, Jorge Moreno, Pepe Mieres, Tania de la Cruz y Marga Llano.
Escenografía: Vicente Pastor.
Iluminación: Rubén Rayán.
Soníu: Daniel González.
Vestuariu: Azucena Rico.
Leave a Reply