
ALBERTO SUÁREZ
Nin bronce, nin fierro, nin formigón, nin mármol, nin piedra. La madera ye la materia prima de la esposición Vetas, qu’entamen el Gobiernu d’Asturies y el Bancu Sabadell. Seis artistes asturianos –cinco homes y una muyer–, nacíos na década de los cincuenta del sieglu pasáu enseñen n’Uviéu unes creaciones paecíes en delles coses: una –que yá se dixo–, trabayar la madera como materia principal; otra usar tronzos, tablines, caxes, recortes, pieces d’aperios o inxenios pa volver da-yos una vida y utilidá que yá nun teníen; esto ye reciclar, da-y un ciclu nuevu a les coses. Otra característica que comparten les obres ye la de formar instalaciones, un too compuestu de munchos pocos, de cosines, pieces combinando dalgún elementu d’otra clas (sable, alambre, pigmentu, grabáu, etc).
Juan Carlos Aparicio Vega, doctor n’Historia del arte, opina nel catálogu de la esposición que l’artista Adolfo Manzano (Bárzana, Quirós, 1958) presenta una escultura que representa «un camín malu y inciertu, una especie de cai ensin xeografía». Compuesta de munches tablines de madera corriente, al natural, engarciaes con alambre unes a otres estiende Manzano una estructura que se llevanta del suelu a un pedestal tensada en vueltes y revueltes. Nel frente de la peana dibuxada y tallada hai una chova, páxaru que, cola so negrura, da-y una referencia cinematográfica a la obra.
Paco Fernández (L’Arena, 1950) espón una mesa llisa, una peana con un caxón y un cuadru, marcaos pola fuerza de los colores acrílicos vivos (azul, colorao, mariello, verde…) combinaos con pieces de madera ensin pintar. La mar y les coses que la mar echa a tierra son la materia y tema d’inspiración del artista. P’Aparicio, «esta producción tien relación colos constructivistes rusos y nella rescampla’l gustu pola obra compuesta a partir de la xuntanza d’otres».
Vicente Pastor (Barcellina, Valdés, 1956) ye un autor mui metíu pola naturaleza que, na obra qu’enseña, trabaya con tableru de forgaxa, recortes usaos y otros materiales que persiguen una aquello ritual y espiritual. Tamién presenta una estaca arrancada, un elementu qu’atopó, col que fai una referencia a les fronteres. «Caos y desorden, creación y destrucción másima confúndense na mente y na obra d’esti autor valdesanu, que quier consiguir la cartarsis y la maxa nel oxetu que convierte n’arte», según Aparicio Vega.

D’una manera o d’otra, los trabayos de la esposición Vetas son quién a convertir la naturaleza, primero, tresformada pol home con un fin utilitariu (moblame, ferramienta, aperios, embalaxe, forgaxes…) y, depués de la intervención del artista, n’arte. D’esa manera, na obra acumúlense los significaos, les llectures. Un casu bien claru ye la pieza Mater de Pablo Maojo (Castiellu, San Pedro d’Ambás, Villaviciosa, 1961), una viga grandísima de madera vieyo que, tronzada a motosierra, en rolles de formes xeométriques diferentes, conviértese nuna arquitectura o puzzle d’escala xigante. La escultura conserva tola negrura de la madera afumao, podre, comida pol mugor, abierta en vetes, grietes, furacos, a la que tal paez que-y volviere salir la corteya. Si les obres de Maojo suelen destacar pol usu de los colores vivos, nesti casu la pieza ye negra, hasta nos cortes nuevos, y, pa romper esa oscuridá, tán dalgunos forros de madera nuevo y clarino. Esos forros separen les partes de la escultura, faciéndola más llixera.
El trabayu espuestu de Luis Fega (Piantón, A Veiga, 1952) ye una istalación colingada na paré, que llega a posar en suelu y ocupar un cachu d’él poniendo’l planu horizontal y el vertical en rellación. Compuesta de munchísimos recortes de madera, dalgunos llistoninos bien delgaos, la obra ye un cantu al equilibriu, como si fora una escultura quieta d’Alenxander Calder pero con un aire a los collages cubistes de Georges Braque o les obres d’Albert Gleizes. Juan Carlos Aparicio destaca que la pieza de Fega «tien que ver cola necesidá que tuvo de desvinculase del cuadru y los formatos tradicionales» y define al artista como «nada acomodáu y esperimentador natu».

P’acabar el repasu a la muestra, hai que falar de la obra de María Jesús Rodríguez (Uviéu, 1959), una instalación de trece pieces qu’engarcien madera reciclao y dibuxu. El maíz, esi alimentu tan importante nel progesu d’Asturies y que tantes fames quitó, ye l’elementu inspirador de la obra y ta presente de delles maneres. Per un llau, parte de les pieces espuestes recuperóles l’artista d’un molín de maíz de Busloñe, en Morcín. A esa madera vieyo, gastao, comío, María Jesús Rodríguez sáca-y un brillu y una lluz nidia y blanca como la fariña de maíz del país. Per otru llau, neses pieces llavaes inxerta la escultora dibuxos de formes vexetales, de trazu finu como miniatures, cuándo del sobrante del narbasu que queda garrao a la tierra poles raíces gordes y al aire –típiques d’esta planta–, cuándo de la meruxa que cuerre pela tierra nos maizales. El narbasu tamién ye la fonte onde s’ispiren delles pieces, tueros color payizo, a una escala muncho mayor de la planta natural, rematada por pieces circulares llantaes nel corte, qu’asemeyen la blancura que tien el maíz per dientro’l tueru. Neses pieces, abre l’artista ventanos redondos, cuadraos y rectangulares, pequeñísimos, onde inxerta grabaos de trazu de filigrana. En palabres de Juan Carlos Aparicio, «María Jesús Rodríguez camina siempre callada, acordando con una elegancia que más nun hai pa ónde».
La esposición Vetas ta abierta al públicu na sala Sabadel Herrero hasta’l 29 de xunetu. La empresa A Bulto Cultura y Ramón Isidoro dieron el conceptu y coordinaron la muestra.
Leave a Reply