Alfonso Zapico: «Pa solmena-y al asturianu, construise una identidá alternativa onde la llingua nun tien sitiu»

Alfonso Zapico.
Alfonso Zapico.

HENRIQUE G. FACURIELLA
Alfonso Zapico (Blimea, 1981) vive dende hai cuasi diez años na ciudá francesa d’Angoulême, anque nun perdió’l contactu con Asturies y les sos problemátiques. Metíu dende primeros d’esta década nel proyectu La balada del norte, una novela en forma de cómic ambientada nos socesos de la Revolución d’Ochobre del 34, ta agora terminando’l tercer llibru de la serie, cola idea de que salga pal mes d’avientu d’anguaño. Si nel tomu 1 presentaba’l contestu históricu de l’Asturies y nel llibru 2 contaba cómo estallaba la revolución y cómo se desenvolvíen los personaxes nos acontecimientos de les dos selmanes que duró la Comuna Asturiana, el llibru que ta pa salir agora cuenta’l final de la revolución y el desenllaz de les histories individuales, que se crucien o se separten, y lo que ye la derrota y la represión. Va ser, polo tanto, un llibru más de sombres que de lluces. Y tovía falta un cuartu. Por eso’l tercer llibru, anque narre’l final de la Revolución del 34, nun ye’l final de la historia.

¿Hasta ónde va llegar, cronolóxicamente, el cuartu llibru?
Nun llega a la Guerra Civil. Empezar costó, porque había qu’esplicar el contestu, había qu’esplicar Asturies, había qu’esplicar la República nel bieniu 1933-1934, y pa eso necesité un llibru enteru. Pero terminar cuesta más tovía. Cuasi se pue dicir que, lo que pasa, pasa nun llibru pero p’acabar tenemos que facelo en dos, porque hai qu’acabar cola revolución, colos socesos d’Asturies, pero tamién colos personaxes. Nel llibru terceru acábase la revolución y, nel llibru cuartu, llega’l final de les histories de los personaxes.

¿Cuáles fueron les fontes documentales qu’usó pa escribir La balada del Norte?
Hai, sobre too, vivencies personales, anécdotes que me contó la xente o que yo atopé per ehí. Tamién hai documentación bibliográfica, sobre manera los estudios de Paco Ignacio Taibo II. Pero, anque meta acontecimientos reales, estos llibros nun dexen de ser una novela y, por eso, dalguién pue dicir qu’una cosa o otra nun ye d’aquella época. Nun hai una rigorosidá histórica nesi sentíu, hai más documentación de verdá nos diálogos que na intención de querer facer una obra documental, porque nun ye una obra documental.

Nesti sen pue entendese la creación del sitiu, Montecorvo, que nun ye nengún pueblu en concreto de los valles mineros.
Non, nun ye nengún pueblu en concreto y, nel llibru tres, too pasa en sitios que nun son llugares concretos pero’l llector que conoza los valles del Nalón o del Caudal va poder dicir «esta ponte minera yo sé cuála ye» o «esta casa yo sé ónde ta», porque, al final, Montecorvo nun existe pero hai munchos montecorvos espardíos pelos dos valles. La parte d’Uviéu ye más real pero no que son los valles mineros lo que fixi foi una síntesis.

En cuantes al puntu de vista, nótase una afinidá emocional pa colos mineros, pero cómo fixo pa ponese nel sitiu de los d’enfrente.
Faciendo un exerciciu d’empatía, como autor, a la hora de contar, y tamién tirando d’anécdotes y testimonios de persones que lo vivieron, fuera directamente o al traviés de los sos descendientes. Al final, too se vive dependiendo del sitiu onde te toque o, más bien, onde te garren los acontecimientos. La Revolución d’Asturies la xente vivióla dende munchos sitios distintos porque esi momentu garrolos en circunstancies mui estremaes, y yo nun quería facer un rellatu monolíticu. Ye verdá que los rellatos que se fixeron al principiu dende’l Gobiernu de la República yeren propaganda mui adulterao y con una visión mui negativa tocante a los mineros. Llueu, tamién, dende los partíos políticos, caún dio una versión onde echaba la culpa a los otros: los comunistes dicíen que tolo que pasara fuera culpa de los socialistes, los socialistes dicíen que fuera too culpa de los anarquistes… toes estes visiones que s’enfrenten y se contradicen unes con otres son mui complicaes d’estremar, y yo lo que quería yera dir a los testimonios de les persones anónimes. Al final, los personaxes qu’apaecen nos llibros, anque sían de ficción, anque sían inventaos, toos recreen diálogos, situaciones, anécdotes o vivencies que sí que fueron reales, nel sentíu de que dalguién les vivió realmente y les contó a otra persona. Esi ye’l material verdaderu del que ta fecha la novela.

Na Guerra Civil, nel bandu republicanu había, polo menos, dos maneres d’entender la guerra: una de defensa del orde republicanu y otra que quería aprovechar pa facer la revolución social. ¿Cree que los socesos d’Asturies fueron un exemplu pa los partidarios d’esta segunda opción?
Dientro de la propia Revolución del 34 hubo opiniones mui estremaes en cuantes a los oxetivos, colos anarquistes en Xixón per un llau y el sindicalismu mineru, de corte socialista –los comunistes tovía yeren minoritarios–, per otru –que ye’l que, al final, acaba imponiéndose–. Lo que sí se vio n’ochobre del 34 –y non solo n’Asturies, porque foi un llevantamientu en tol Estáu– ye que la esquierda y los movimientos obreros o populares pequen siempre de lo mesmo: la desunión. N’Andalucía, la revolución fracasó porque los llabradores taben consumíos por culpa de fuelgues que fixeren primero y onde naide los apoyó y decidieron que nun diben sumase a nengún movimientu insurreccional más; en Barcelona, los anarquistes diben per un llau, los vascos diben per otru… Asturies foi la escepción –y por eso equí lo vivimos d’una manera tan distinta– porque nun se sabe mui bien cómo, fueron quién a ponese mínimamente d’alcuerdu pa facer esta revolución social que duró dos selmanes. Pero ye verdá que lo qu’enseña la revolución son les costures d’estos movimientos populares con ideoloxíes estremaes, con intenciones y oxetivos mui distintos, que, al final, acaben chocando. Estes visiones tan diferentes de lo que tien que ser el futuru o de lo que tien que ser la política y la ideoloxía acaben chocando na esquierda y acaben matándose unes coles otres.

¿Qué oxetivos había ente los revolucionarios?
Muncha xente, polo menos la xente anónimo colo que fales, una de dos, o nun sabía mui bien los oxetivos qu’había o ellos simplemente taben mui fartucos de la vida tan perra que llevaben, de pasar fame, del trabayu na mina, de nun ser quién a salir alantre, y víen na revolución una vía pa cambiar les coses, pero creo que nun sabíen mui bien áu los diba llevar. A la vez, la xente que taba nos partíos políticos, nos sindicatos, nes mocedaes socialistes… fueron inflando esti movimientu insurreccional, esta revolución, hasta que nun la pudieron controlar y nin ellos mesmos sabíen llueu cómo metela pel riegu, cómo dirixila o como ordenala. Esto españó por desidia d’unos, abusu d’otros, por cansanciu xeneral… Hai quien diz que la revolución lo que quería yera implantar un modelu alternativu, una comuna… Yo creo que muncha xente nun tenía mui claro lo que se podía facer pero taben mui cansaos mui cansaos de la vida que llevaben y, al final, eso españó nun llevantamientu que nun tenía por qué tener un oxetivu mui claru, sobre manera pa la xente de base. Los mineros que taben picando nos chamizos o nos pozos, por muncho que digan que’l sindicatu taba mui bien organizáu, esta xente, al final, nun sabía cómo diba ser el mundu del mañana, lo único que nun queríen yera siguir con aquella vida que llevaben.

¿Cómo influyó la Revolución d’Ochobre nos socesos posteriores, na Guerra Civil y la dictadura?
Pa la derecha, en xeneral, ye la escusa perfecta pa dicir que Franco nun apaeció de casualidá, sinón qu’apaeció por culpa del ochobre asturianu, por culpa de la Revolución del 34, porque nun había orde, porque la República nun tenía razón de ser… Yo nun pienso qu’esto sía d’esta manera nin que la revolución fuera la puerta d’entrada a la Guerra Civil, porque l’ochobre asturianu nun ye más que’l síntoma d’una enfermedá que taba yá presente: la desigualdá, la miseria que venía de los años 20, cola Selmana Tráxica de Barcelona, la guerra n’África… Igual que pa la esquierda foi una especie d’inspiración emocional, de cosa mítica qu’afala la memoria y la señaldá –sobre manera nos valles mineros, onde hai una vinculación cuasi telúrica col ochobre asturianu–, la xente que nun comparte esta ideoloxía usa l’ochobre asturianu como una pantasma de la que se tira davezu –equí n’Uviéu mesmamente tovía ta la idea de «que vienen los mineros» y que Franco vieno pa poner orde y que nun lo fixo por gusto, sinón de mala gana–. Por eso munches veces se diz que’l güelpe d’estáu nun foi’l del 36, sinón el del 34, pero la xente, cuando diz esto, dizlo con una intención mala porque’l güelpe del 36 vieno d’arriba mentes que nel 34 lo qu’había yera muncha xente pasando fame; nun ye comparable una revolución dende baxo, de xente que vive na miseria y que nun tien futuru nengún con un llevantamientu militar como’l del 36.

Como acaba de dicir, la esquierda mitificó’l 34, mentes que la declaración de soberanía del Conseyu d’Asturies y Llión d’agostu del 37, acabando los dos en derrota, quedó tapecida, ¿por qué cree que se produció esta actitú tan diferente?
Nun sé. Supongo que pertenez yá a la pragmática de la política, a lo que convién o nun convién. Pero yo diría que l’ochobre asturianu, pa la esquierda institucional, tamién resultó, de dalguna manera, incómodu davezu, y tuvo nun caxonín escondíu un tiempu d’au tampoco se sacaba muncho. En morriendo Franco, llegó la Transición, hubo que construir el país… y l’ochobre asturianu yera una cosa un poco incómoda porque presentaba al PSOE como un partíu revolucionariu, como un partíu que xeneraba violencia, desorde, revolución… y too esto, como que se dexó un poco a un llau. Y ehí entraba tamién Belarmino Tomás, que ye un poco’l xarrón chinu d’estos dos socesos: foi’l que negoció’l final de la revolución con Gómez Ochoa y llueu foi presidente del Conseyu Soberanu cuando la Guerra Civil. Nin yo mesmu conocía muncho la figura de Belarmino Tomás, que sigue tando mui apartada, y nun sé si ye porque nun se valora o simplemente resulta incómodo pa los tiempos modernos tener ehí esa figura, que, con too y con ello, ye mui interesante y mui tráxica, porque, amás, tuvo un final en México nada heroicu. Pue ser que los partíos y les instituciones tiráronse más a lo práctico y consideraron qu’unos socesos o una figura estorben y metiéronlos nel armariu hasta que, de repente, resulte conveniente volver a sacalos.

Pue ser que la mayoría de la xente nun sabía, hasta esti añu, que l’escritoriu de Belarmino Tomás taba na sé de la Presidencia del Gobiernu d’Asturies. ¿Qué crees que significa qu’Adrián Barbón decidiera firmar el decretu de nomamientu de los conseyeros n’esi escritoriu?
Supongo que quería facer una seña al pasáu. Ye verdá que’l PSOE n’Asturies nunca fuera tan atrás, equí’l PSOE yera un partíu que taba mui enfotáu en construir país y en facer la transición pero col ochobre asturianu había’l cliché de los mineros y la dinamita, que a dellos facía-yos un poco gracia y a otros podía molesta-yos más. Y con Belarmino Tomás y los socesos que protagonizó pasó lo mesmo que col so escritoriu, quedó nun almacén un montón d’años garrando polvu porque naide-y vía utilidá, naide sabía qué sitiu-y dar. Esi escritoriu yera un mueble incómodu porque ¿qué sitiu se-y daba? Colocar l’escritoriu na sé de Presidencia y firmar el decretu nél ta bien porque ye recuperar los muebles d’otra xeneración, a los que se-yos pue dar vida y usu na época actual.

Falábase estos díes del interés supuestu de Mel Gibson en facer una película sobre Pelayo, ¿cuántu peligru hai n’usar la historia pa referise a situaciones del presente?
Yo soi d’un pueblín del valle del Nalón y la mitoloxía más cercana pa nós nun son tanto los visigodos como los mineros del ochobre del 34. Pero ye qu’Asturies ye un territoriu tan ricu n’historia y en socesos que ye un bufé llibre y caún pue garrar lo que-y apeteza más. Hailu que diz que ye la reserva espiritual d’España y del occidente y tírase al tema de Cuadonga, la batalla de la gruta, lo de qu’Asturies ye España y lo demás tierra conquistao… y otros van más a la dinamita, al ochobre asturianu… Ye un poco lo que pasa nel País Vascu, qu’hai muncha xente esmolecío porque nun hai un rellatu homoxeneu, pero ye que’l rellatu qu’hai agora nel País Vascu son los rellatos distintos que faen caún de los vascos. N’Asturies, cambiando lo qu’haya que cambiar, hai tamién dellos rellatos que, davezu, son contradictorios. Agora mézclase demasiao la memoria cola política, cuando la memoria nun tenía que ser un arma política porque, entós, el peligru ta en que volvemos a Pelayo p’arrea-yos con él a otros asturianos. Los socesos históricos merecen un análisis más complexu. Nun sé lo que va pasar con esa identidá que ta construyendo una parte de la sociedá pero ye mui interesante p’analizalo dientro d’unos años. Pasa col tema del asturianu, pa solmena-y a la llingua, construise una identidá alternativa onde la llingua asturiana nun tien sitiu y úsase pa ello a Pelayo, que ye una cosa que nun tien sentíu nengún, porque él vivió la so dómina y tocáron-y los socesos que-y tocaron. La batalla de la gruta había que vela nel contestu históricu onde se desenvolvió, cuánto hai de lleenda y cuánto de realidá, pero nun la usar pa conflictos del presente. Ye verdá que nun ye una cosa esclusiva d’Asturies o d’España, Europa entero vive una especie de llocura: la historia que se vivió y cola que cargo a recostines nun me gusta, entós voi esborriar lo que nun me va bien pa los oxetivos que tengo nel plazu curtiu y garrar les esencies que m’interesen. Esto pasa nos países vieyos d’Europa del este pero pasa tamién en Francia, onde garren a Xuana d’Arcu por banda cada vez que-yos interesa. De cualquier manera, nun me paez qu’haya munchos asturianos a los que-yos moleste la imaxe de Pelayo o del Reinu d’Asturies.

Hacia dientro d’Asturies, Pelayo yera, hasta agora, una figura de consensu, nun se pensaba n’usalu contra naide.
Si m’apures, hasta Cuadonga. Igual la metá d’Asturies ye atea pero Cuadonga ta ehí y vas a bendicir el coche… y hai como una serie de sitios y de personaxes que son un poco de toos y que son los que formen la identidá xeneral. Igual lo que dalgunos pretenden agora ye dir acutando zones pa estremar los que son d’un llau y los que son d’otru, quién ye de Pelayo y quién ta contra Pelayo, quién ye de Xovellanos y quién ta contra Xovellanos… y eso véolo mui complicao. Ye una apropiación de símbolos. Por exemplu, la bandera d’Asturies llévala igual d’allegre un paisanu mui de dereches como un mui d’esquierdes y los dos se sienten identificaos con ella, supongo que porque la bandera d’Asturies nun espeya tanto una ideoloxía como un territoriu, una sociedá…, en resumíes cuentes, una zona común. La propia Asturies siempre foi una tierra d’acoyida y una tierra d’onde emigró la xente. Siendo un territoriu pequeñu, equí llegó muncha xente pero tamién marcharon otros munchos. Y esti dir y venir de persones convirtió a Asturies más nuna zona común cuasi más sentimental que xeográfica o política.

Lleva munchos años en Francia, onde hubo una medría electoral de la estrema derecha, ¿ve dalgún paralelismu colo que ta pasando n’España?
N’España y en tolos llaos. Lo que pasa que, n’España, el fenómenu Vox ye tovía una cosa minoritaria.

Pero en Francia empezó tamién con un 10% d’apoyu electoral hai 30 años.
En Francia fueron alimentando artificialmente esi fenómenu porque-yos convenía, al ser una elección a dos vueltes. Muncha xente tien la teoría –y en parte creo que ye verdá– de que’l Frente Nacional foi un inventu de François Mitterrand porque-y convenía tener a Le Pen pa llevar l’agua de los votos al molín d’él na segunda vuelta. El fenómenu francés paezse más al fenómenu Trump nos Estaos Uníos, que ye que tienes una serie de franceses que se consideren franceses auténticos pero que sufren la crisis y les consecuencies económiques de la globalización. Los votantes del Frente Nacional (agora, Agrupación Nacional) son xente que vive nes zones desindustrializaes o xente del campu, de zones onde nun hai inmigración, en pueblos de cien habitantes en mediu de la nada onde nun hai nengún inmigrante pero vótenlu pol mieu y pola identidá. Por eso faen mitinos delantre de la estatua de Xuana d’Arcu. Tien más que ver col mieu al futuru y a perder la identidá, a que llegue dalguién de fuera que-yos quite lo poco que tienen. Lo que da mieu de verdá ye qu’esta canción yá se sintió hai munchos años y ahora sorprende que vuelva a sonar tanto. N’España, el fenómenu Vox dame la sensación de que ye la bandina del partíu conservador, del PP, qu’enantes callaba y agora va por llibre y fai más ruíu.

Nos conceyos mineros, que son los que más carecieron la desindustrialización n’Asturies, nes últimes elecciones municipales hubo un apoyu mui mayoritariu a la esquierda, más al PSOE nel Nalón y más a IX nel Caudal. ¿Cree que la xente d’estes zones ta vacunao contra la estrema derecha o que ye cuestión de tiempu que, si la crisis y la despoblación afonden, s’empiece a mirar pa esa otra parte?
Si la crisis económica afonda, si la despoblación afonda y si muerren los prexubilaos, vamos tener un problema, porque los valles mineros asturianos paécense muncho a los valles mineros franceses de la frontera con Bélxica, onde había sindicatos socialistes y comunistes potentísimos que yeren la reserva de la esquierda en Francia y agora voten en masa a la ultraderecha. Equí los conceyos mineros tán mal, ye verdá, pero tovía hai una población que caltién la economía, hai una cohesión social, una solidaridá, con unes comunicaciones, hasta agora, bien articulaes… Nel norte de Francia, too eso desapaeció y agora van a votar a la ultraderecha por rabia, porque denuncien que tán abandonaos, que naide mira por ellos y que nun tienen fututu. Tán yá na situación del cuanto peor, meyor. Tamién d’España se dicía que taba vacunada contra la ultraderecha porque hubo una dictadura pero ta viéndose que ye mentira. Lo único que se pue facer ye trabayar pa qu’estes idees nun enraigonen y pa que la xente nun llegue a esi nivel de desilusión y de desesperu onde dicen que la única salida que-yos espera ye «ciegu yo, ciegos toos».

¿Cuál ye’l llabor del arte nesi escenariu?
La xente que fai cultura nos valles mineros o que salimos d’ellí lo que tenemos ye una guerra pol tema de la memoria. Siendo un territoriu con una identidá y una sociedá tán singulares, el problema que tien agora que zarren les mines y muerre la xente más vieyo ye’l de la memoria. Hai xeneraciones d’asturianos de los conceyos mineros que tán fuera o que tán criándose agora ellí que nun van saber d’áu vienen, nun van saber cómo yera aquello. La xente d’un territoriu con una estructura social que se basa en dalgo tan positivo como la solidaridá y el trabayu a comuña tien que lo guardar na memoria na midida que pueda. Esto ye lo que tamos faciendo un poco toos, con llinguaxes distintos. Yo faigo cómic y el mio oxetivu ye preservar la memoria, anque lo que yo faiga nun sía documental, sinón ficción.

¿Depués de La balada del norte, qué?
Pos nun sé. El llibru terceru saldrá pa Navidá y el cuartu va llevame, polo menos, otros dos años. Pero depués nun sé lo que voi facer. Esti ye un proyectu que me ta chupando tanta enerxía que nun sé lo que voi facer n’acabando, lo que sí va ser ye dalgo que nun tenga nada que ver con La balada del norte.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*