Al Berto: la palabra ye muncho más incandescente

Ricardo Teixeira nel papel d'Al Berto. Foto: Ukbar Filmes.
Ricardo Teixeira nel papel d'Al Berto. Foto: Ukbar Filmes.

HENRIQUE G. FACURIELLA
El 13 de xunu de 1997 morría en Lisboa Alberto Pidwell Tavares (Coimbra, 1948 – Lisboa, 1997), más conocíu pel nome d’Al Berto, autor de quince llibros de poesía (contando les dos ediciones d’O medo (El mieu), que recueye la so obra poética completa), seis de prosa y una obra de teatru, amás de dellos testos incompletos pa una ópera, un llibru de fotografía sobre Portugal y una «autobiografía falsa», tal como la definió’l propiu escritor.

Ventitrés años primero, en 1974, volviere a Portugal –concretamente, a Sines, la villa alentexana au se criara– depués de siete años d’exiliu en Bélxica, au desertara pa nun tener que combatir na guerra colonial portuguesa. Y ye, precisamente, nesi momentu cuando arranca la trama d’Al Berto. Amar sem medo (Al Berto. Amar ensin mieu), una película del director Vicente Alves do Ó y producción d’Ukbar Filmes, que s’estrenó en setiembre del añu pasáu, coincidiendo colos venti años de la muerte del poeta.

El Portugal al que vuelve Al Berto en 1974 ye, políticamente, distintu d’aquel que dexara en 1967 –la Revolución de los Claveles acabara col réxime dictatorial del Estado Novo y abriera la puerta a la restauración de la democracia–, pero la mentalidá nun cambiara a la mesma velocidá que les instituciones del Estáu y «llibertá» yera una palabra que metía muncha llercia cuando se trataba de sacala de los cartelos y aplicala a la vida.

En Sines, Al Berto instálase na casona que perteneciera a la so familia, un edificiu llamáu Quinta de Santa Catarina pero conocíu como «o palácio» y que, como más de mediu pueblu, espropiara l’Estáu pa facer el puertu nuevu de la villa. Al poco, va xuntase allá’l grupu de moces y mozos qu’andaba alredor de João Maria do Ó, un rapaz carismáticu de venti años, líder de la banda de rock Os Etnas, y que nunca escondiere la so orientación sexual. El mesmu Al Berto va rendise al magnetismu de João Maria y va empezar con él una de les rellaciones afectives más importantes de la so vida (la seriedá y el compromisu col que l’escritor va garrar esta rellación van quedar bien recoyíes na cinta).

Esta rellación va ser, xustamente, el nerviu qu’articula la trama de la película, qu’amuesa la tresformación doble que se va producir n’Al Berto naquellos tres años que duró la historia: d’una mano, ta la confirmación de la vocación como escritor d’Al Berto –que va abandonar la pintura, que yera la disciplina artística na que se formara– y, d’otra, enséñase la metamorfosis anímica del artista –el carácter lluminosu, abiertu y hedonista col que llega a Sines da pasu a una personalidá nocturna, zarrada y focalizada na mancadura y el cuerpu enfermu, que ye la que se va espeyar, depués, na so obra poética–.

Ricardo Teixeira (esq.) y José Pimentão (der.) nos papeles d'Al Berto y João Maria do Ó. Foto: Ukbar Filmes.
Ricardo Teixeira (esq.) y José Pimentão (der.) nos papeles d’Al Berto y João Maria do Ó. Foto: Ukbar Filmes.

Quiciás ún de los llogros mayores d’esta película ye, precisamente, facer olvidar la imaxe d’escritor sufriente que, pa munchos de los llectores, tien la figura d’Al Berto, y presentar al rapaz que foi, enllenu de los aires modernos que recorríen Europa naquella época y cola voluntá firme de facer partícipe d’ellos a la comunidá social y culturalmente medranosa au se criara. Asina, cuando-y pregunten cómo ye que volvió al pueblu –cuando munchos de los mozos del grupu tán naguando por marchar d’aquel sitiu afogante–, respuende resueltu: «volví porque creo que descubrí lo que quería ser equí». Esti determín va llevalu a implicase na vida cultural de la villa y abrir Tanto Mar, una llibrería con vocación d’editorial au se podíen mercar tanto los clásicos como les voces nueves de la lliteratura europea y portuguesa.

Hai una escena que, pa mi, condensa mui bien tanto esta personalidá más desconocida d’Al Berto como la so creyencia firme nel poder superior de la palabra en comparanza cola pintura. Nella vese a Al Berto echáu nel suelu del salón de la casona y a João Maria cola cabeza enriba del so vientre lleendo poesía. Entós, João María comenta: «Podíes pintar el sol de Rimbaud nel techu de la sala», a lo qu’Al Berto retruca: «Podía escribir “sol” nel techu de la sala… la palabra ye muncho más incandescente». Estos años coinciden tamién colos de la escritura del primer llibru d’Al Berto, À Procura do Vento num Jardim d’Agosto (A la busca del vientu nun xardín d’agostu), que-y diba dedicar a João María y onde s’alcuentren imáxenes que faen recordar delles secuencies de la propia película, sobre manera les que recueyen los momentos d’intimidá de la pareya o les más surrealistes, con un circu enteru armando la fiesta nel palácio.

Pero la película va más allá de la rellación ente Al Berto y João María y espeya mui bien l’ambiente de tresformación –cuasi una crisis de medría, como una adolescencia social– que se vivió en Portugal nos años 70 del sieglu pasáu. Asina, na tensión social nun intervienen solamente cuestiones de moral y mentalidá, sinón tamién económiques y llaborales. Esto vese bien na polarización de la xente al respective de la construcción del puertu y les plataformes petroquímiques, que, per un llau, ufren puestos de trabayu y perres a una población hasta entós dependiente, sobremanera, de la pesca pero que, pel otru, desfiguren el paisaxe y destrúin el núcleu de población históricu, lo qu’obliga a la xente a mudar pa llugares de creación nueva, colo qu’eso trai de desarraigu y perda d’identidá.

Foto: Ukbar Filmes.
Foto: Ukbar Filmes.

Esta dimensión económica apaez inclusive dientro del conflictu interxeneracional que se da ente los rapazos que anden alredor de la pareya que formen João Maria y Al Berto, y les sos families, munches d’elles de clas humilde y esmolecíes pola mancha na reputación que la vida que lleven va dexar nunos fíos que –según la so creyencia– nun van tener la oportunidá de marchar d’ellí cuando la fiesta acabe. Nel polu contrariu, les persones meyor asitiaes económicamente participen, per un llau, de les crítiques al «llibertinax» d’aquellos mozos pero, pela otra, van sentise atraíes pol ambiente cultural que xeneren alredor d’ellos.

La manera como esta xente mozo va vivir la so sexualidá, a la vista de tol pueblu, va resultar intolerable pa los sectores más reaccionarios de la villa, que van empezar una escalada de violencia contra ellos col sostén –tácitu o esplícitu– de les fuercies del orde. Aquella rapazada toda gastaba demasiada llibertá pa una comunidá avezada a movese dientro d’unes llendes tan sabíes como estreches.

Anque nacíu en 1972 –y, polo tanto, mui neñu cuando asocedieron toos estos fechos–, el director, Vicente Alves do Ó, va conocelos de primer mano gracies al so hermanu, que nun ye otru que João Maria do Ó. Son precisamente los testos y diarios personales d’esti –que’l director heredó a la muerte del hermanu, en 2010– los que formen la cadarma del guión del filme, lo que fai que’l pesu de João Maria na historia llegue a superar al del propiu Al Berto en bien d’ocasiones. A esto ayuda tamién la interpretación y caracterización de los dos personaxes pela parte de los actores que-yos dan vida (Ricardo Teixeira nel casu d’Al Berto y José Pimentão nel del so amante), pos, anque João Maria yera, en realidá, siete años más mozu qu’Al Berto, la presencia física de Pimentão (con barba y pelo negro a lo afro) ye muncho más madura –y seique tanxible– que la de Teixeira, que nos representa un Al Berto más cercanu a la efebía qu’a la madurez y nel que la mirada ye, munches veces, el vehículu pel que’l personaxe meyor espresa les sos emociones.

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*